Melithaea es un género de octocorales perteneciente a la familia Melithaeidae, del orden Alcyonacea.
Melithaea | ||
---|---|---|
![]() Melithaea splendens | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Cnidaria | |
Clase: | Anthozoa | |
Subclase: | Octocorallia | |
Orden: | Alcyonacea | |
Suborden: | Scleraxonia | |
Familia: | Melithaeidae | |
Género: |
Melithaea Milne Edwards, 1857 | |
Especies | ||
Véase texto | ||
Sinonimia | ||
| ||
Este género de gorgonias marinas está ampliamente distribuido por aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico.[1]
Sus especies se caracterizan por tener nudos en las bifurcaciones de las ramas del esqueleto colonial. Estos nudos están compuestos de gorgonina y escleritas de calcita.[2]
El Registro Mundial de Especies Marinas acepta actualmente las siguientes especies vivientes en el género,[3] habiendo absorbido Melithaea recientemente la práctica totalidad de especies de los géneros Acabaria, Clathraria, Melitodes, Mopsella y Wrightella, tras la realización de análisis filogenéticos moleculares en la familia Melithaeidae:[4][5]
Su estructura es ramificada, pudiendo ser en forma de abanico o arbustiva, mediante la disposición de varios abanicos en paralelo. El esqueleto es articulado, conformado por entrenudos de escleritas calcáreas fusionadas, y nudos flexibles compuestos también de gorgonina, para proporcionarles esa cualidad. Las ramas son dicótomas, pero no se anastomosan entre sí. El eje, o axis, tiene una cámara central con una red de filamentos orgánicos, frecuentemente mineralizados. Tanto él, como las ramas del esqueleto colonial contienen espículas de calcita.[7]
La estructura esquelética está recubierta por una masa carnosa (cenénquima), o tejido común generado por ellos, de donde salen los pólipos de 8 tentáculos, que son totalmente retráctiles, y que sobresalen de la superficie del cenénquima.[8] Tanto el cenénquima, como el tejido de los pólipos, tienen escleritas calcáreas. Las colonias alcanzan los 2 metros de altura.
El color del cenénquima que recubre el esqueleto puede ser púrpura, blanco, amarillo, naranja, rojo o marrón, en ocasiones bicolor. Los pólipos contrastan en color, con frecuencia, con el del cenénquima de la colonia, siendo mayoritariamente blancos o amarillos.
Suelen habitar en arrecifes, en aguas tropicales soleadas, como en profundas aguas templadas, con su base enterrada en el sedimento, en suelos arenosos o grietas de rocas. Preferentemente en arrecifes externos y profundos.[8][7]
Su rango de profundidad está entre 0,5 y 247 m, y el de temperaturas entre 13.15 y 28.23 °C.[9]
Se distribuyen en el océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales africanas, hasta Kiribati en el Pacífico este, desde Japón al norte y Australia al sur.[9][10]
Al carecer de algas simbióticas zooxantelas, se alimentan de las presas de microplancton que capturan con sus minúsculos tentáculos, así como de materia orgánica disuelta que obtienen del agua.
En la reproducción sexual, la fecundación suele ser externa, no obstante, algunas especies mantienen el óvulo en su interior (cavidad gastrovascular) y es allí donde son fecundados. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula que, tras deambular por la columna de agua marina, se adhiere al sustrato o rocas, y comienza su metamorfosis hasta convertirse en pólipo y nuevo coral.
También se reproducen asexualmente, mediante gemación, para conformar las colonias.