Melchor Aracil Gallego (Alicante, 1906 – ibíd., 1966) fue un pintor y cartelista español. Destacó por su participación en las Hogueras de San Juan como constructor de monumentos y autor de carteles, así como por sus dibujos de propaganda a favor de la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española.[1]
Melchor Aracil Gallego | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1906 Alicante (España) | |
Fallecimiento |
1966 Alicante (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, cartelista | |
Área | Pintura | |
Nacido en Alicante en 1906, obtuvo el título de Perito Mercantil a los 17 años, pero pronto orientó su vida hacia la pintura.[2] Autodidacta, viajó a Madrid para estudiar a los grandes maestros y, tras cumplir el servicio militar en Gerona, regresó a su ciudad natal, donde participó en el Ateneo de Alicante.
Desde 1931 se implicó en las Hogueras, diseñando monumentos y carteles. Entre sus obras destacan Nostra festa no pot morir (1935), con la que obtuvo el tercer premio en categoría A, y El barrio gitano de Alicante (1936), que ganó el primer premio en categoría B.[2] Ese mismo año fue autor del cartel oficial de las Hogueras de San Juan de Alicante,[1] que volvió a reutilizarse en 1987 cuando el certamen de carteles quedó desierto.[2]
Durante la Guerra Civil Española realizó dibujos y viñetas propagandísticas en favor del bando republicano, denunciando los bombardeos sobre Alicante y reclamando refugios antiaéreos.[3] Tras la contienda fue encarcelado brevemente y se le prohibió participar en las Hogueras, salvo una colaboración excepcional en 1944 junto a Gastón Castelló, Emilio Varela y otros artistas, en la hoguera ¡Cuidado con nuestro barrio!.[2]
En 1951 inauguró su primera exposición individual en el Ayuntamiento de Alicante con 31 obras. Más tarde expuso en Elche y en la Caja de Ahorros del Sureste de España, con críticas positivas.[3] Cultivó retratos (como el del poeta Manuel Molina), paisajes levantinos –incluido el Peñón de Ifach– y escenas marineras.
A finales de los años 1950 se trasladó a Barcelona, pero regresó pronto a Alicante por dificultades económicas. Falleció en 1966 en el Hospital Provincial de Alicante.
Su estilo se caracteriza por la síntesis de formas, la luminosidad y un carácter próximo al muralismo. Destacó en óleo, acuarela y dibujo. Fue definido por críticos como «pintor culto y valioso artista sin fortuna».[3]
Aracil forma parte de la llamada «Edad de Plata» alicantina, junto a Lorenzo Aguirre, Gastón Castelló, Emilio Varela, Oscar Esplá, Rafael Altamira, Gabriel Miró y Miguel Hernández.[4]
El Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG) ha incluido sus obras en exposiciones sobre el arte de entreguerras en Alicante, y el Archivo Municipal conserva sus carteles en colecciones dedicadas a la historia de las Hogueras.[5]
El Ayuntamiento de Alicante dio su nombre a una vía pública, la Calle Pintor Melchor Aracil, en reconocimiento a su aportación a la cultura local.[6]