Meizonyx

Summary

Meizonix es un género de perezoso terrestre extinto del pleistoceno, perteneciente a la familia Megalonychidae. Solo se ha descrito una especie, Meizonyx salvadorensis, que se encontró primeramente en El Salvador, en yacimientos del irvingtoniense del sitio paleontológico la barranca del Sisimico; encontrándose más adelante también restos en el estado mexicano de Oaxaca.[1][2][3]

Meizonyx
Rango temporal: Pleistoceno-Reciente
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Pilosa
Suborden: Folivora
Familia: Megalonychidae
Género: Meizonyx
Webb & Perrigo, 1985
Especie: Meizonyx salvadorensis
Especie tipo
Meizonyx salvadorensis
Webb & Perrigo, 1985

Holotipo y etimología

editar

El género Meizonyx se describió a partir del fragmento izquierdo de una mandíbula inferior; hallada en el año de 1979 en la baranca del Sisimico (departamento de San Vicente, El Salvador), en depósitos irvingtonienses de la formación Cuscatlán, pertenecientes al pleistoceno temprano y medio.[1][4][2]

El género se describió en 1985 como monotípico, incluyendo la única especie M. salvadorensis. El nombre del género se remonta a las palabras griegas para "más grande" y "garra", por analogía con el género previamente descrito Megalonyx, cuyo nombre se forma a partir de las palabras para "grande" y "garra" (más adelante se describió otro género, Megistonyx, para el cual se utilizó el grado superlativo de la palabra: "el más grande").[5][6]

La mandíbula holotipo se encuentra en la colección del Museo de Historia Natural de Florida, catalogada con el número de catálogo UF 27513.[7]

Descripción y ecología

editar

Según los restos disponibles, Meizonyx era un perezoso de gran tamaño y primitivo en comparación con sus parientes conocidos previamente. Teniendo un tamaño que sería comparable o algo mayor al de Megalonyx jeffersonii.[4][8][5][3][9]

Este género se caracteriza por tener una mandíbula poderosa y caninos triangulares, muy similares a los dientes inferiores de los representantes del mioceno tardío del género Pliometanastes (los dientes trapezoidales o triangulares truncados conocidos en formas más avanzadas están ausentes en este género).[8][5][10]

Habría habitado en zonas de mesohábitat (que tienen una humedad moderada o equilibrada), preferiblemente en áreas relativamente montañosas; y su alimento principal habrían sido plantas C3.[3]

En las mismas excavaciónes en la que se descubrió a Meizonyx en El Salvador, también se encontraron los restos de otros dos perezosos terrestres Megalonyx obtusidens (especie previamente desconocida) y Eremotherium. La coexistencia de varios representantes diferentes de perezosos terrestres en la misma zona geográfica durante el mismo período es algo único en Norteamérica, no habiendo muchos casos similares.[2][3][5]

Filogenia

editar

Ya en 1985, cuando se describió el nuevo género, se sugirió que era un descendiente centroamericano de Pliometanastes; pero debido a la falta de restos adicionales era imposible establecer si ya había evolucionado en Centroamérica o migrado a través del puente terrestre de Panamá durante el llamado Gran Intercambio Americano.[5][11]

Posteriormente, con el descubrimiento de nuevos taxones, se demostró que Meizonyx y Nohochichak, descrito posteriormente a partir de hallazgos en México, están más cerca de los géneros sudamericanos Megistonyx y Ahytherium que de los perezosos terrestres norteamericanos mejor estudiados (Pliometanastes y Megalonyx). Meizonyx también difiere significativamente de los perezosos terrestres de dos dedos conocidos a partir de hallazgos en las Indias Occidentales.[4][5][11][12]

A partir del estudio de un esqueleto parcial (que consistía en craneo, mandíbula inferior y partes del esqueleto poscraneal), encontrado en depósitos del pleistoceno tardío en la cueva del Sistema Huautla (en Oaxaca, México; y datados alrededor de 12,562 ± 130 años antes del presente), y su comparación con los restos de otros géneros de la misma familia, se considera que estaba estrechamente relacionado con Xibalbaonyx. Asimismo, dicho estudio sugiere eventos de dispersión sucesivos de perezosos terrestres desde Sudamérica que fueron complementados por radiación endémica en América Central y el sur de México, y que posiblemente fueron facilitados por la variedad de hábitats presentes en la región, lo que permitiría la diversificación de los taxones.[3]

Referencias

editar
  1. a b Webb, S. D.; Perrigo, S. C. (1985). The Evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas. Washington : Smithsonian Institution Press. ISBN 978-0-87474-649-5. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  2. a b c Cisneros, Juan Carlos (26 de marzo de 2012). Los Fósiles del Tomayate: Una Ventana al Cuaternario de Centroamérica. Lulu.com. ISBN 978-1-4716-4643-0. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d e McDonald, H. Gregory; Arroyo-Cabrales, Joaquín; Alarcón-Durán, Iván; Espinosa-Martínez, Deborah V. (10 de noviembre de 2020). «First record of Meizonyx salvadorensis (Mammalia: Xenarthra: Pilosa) from the late Pleistocene of Mexico and its evolutionary implications». Journal of Systematic Palaeontology 18 (22): 1829-1851. ISSN 1477-2019. doi:10.1080/14772019.2020.1842816. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  4. a b c McDonald, H. Gregory; Chatters, James C.; Gaudin, Timothy J. (4 de mayo de 2017). «A new genus of megalonychid ground sloth (Mammalia, Xenarthra) from the late Pleistocene of Quintana Roo, Mexico». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 37 (3): e1307206. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2017.1307206. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  5. a b c d e f Lucas, Spencer G.; Morgan, Gary S.; Spielmann, Justin A.; Prothero, Donald R. (2008). Neogene Mammals: Bulletin 44 (en inglés). New Mexico Museum of Natural History and Science. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  6. McDonald, H. Gregory; RincÓN, Ascanio D.; Gaudin, Timothy J. (2013-09). «A new genus of megalonychid sloth (Mammalia, Xenarthra) from the late Pleistocene (Lujanian) of Sierra de Perija, Zulia State, Venezuela». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 33 (5): 1226-1238. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2013.764883. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  7. «Primary Type Specimens in the Vertebrate Palentology collection». Florida Museum of Natural History. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de noviembre de 2018. 
  8. a b Jackson, Jeremy B. C.; Budd, Ann F.; Coates, Anthony G. (15 de diciembre de 1996). Evolution and Environment in Tropical America (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-38942-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  9. McDonald, H. Gregory (10 de septiembre de 2021). «Yukon to the Yucatan: Habitat partitioning in North American Late Pleistocene ground sloths (Xenarthra, Pilosa)». Journal of Palaeosciences 70 ((1-2)): 237-252. ISSN 2583-4266. doi:10.54991/jop.2021.17. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  10. Cisneros, Juan Carlos (30 de diciembre de 2005). «New Pleistocene vertebrate fauna from El Salvador». Revista Brasileira de Paleontologia 8 (3): 239-255. doi:10.4072/rbp.2005.3.09. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  11. a b Stehli, Francis G.; Webb, S. David (9 de marzo de 2013). The Great American Biotic Interchange (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4684-9181-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  12. Pujos, FrançOis; De Iuliis, Gerardo; Argot, Christine; Werdelin, Lars (2007-02). «A peculiar climbing Megalonychidae from the Pleistocene of Peru and its implication for sloth history». Zoological Journal of the Linnean Society (en inglés) 149 (2): 179-235. ISSN 1096-3642. doi:10.1111/j.1096-3642.2007.00240.x. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q58418070