Medina de Esauira

Summary

La Medina de Esauira, antiguamente Mogador, es la medina de Esauira, Marruecos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.[1][2]

Medina de Esauira

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
Coordenadas 31°30′52″N 9°46′08″O / 31.51441, -9.768904
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 753
Inscripción 2001 (XXV sesión)
Superficie 56,7 ha

Historia

editar

Esauira es un ejemplo excepcional de ciudad fortificada de finales del siglo xviii, construida según los principios de la arquitectura militar europea contemporánea en un contexto norteafricano. Desde su fundación, ha sido un importante puerto comercial internacional, conectando Marruecos y su interior sahariano con Europa y el resto del mundo.[1]

Entre los primeros responsables de la fundación y la arquitectura de la ciudad se encuentran el sultán Mohammed ben Abdallah y el arquitecto Théodore Cornut. Desde 1767, Ahmed El Eulj dirigió el diseño de la ciudad y la medina.[3]

Descripción

editar

Esauira era una ciudad planificada, y la medina adquirió cierta simetría con cuatro cuadrantes generales. Se construyó hasta los límites de la península rocosa, y las murallas fortificadas definen aún más los límites de la medina. El puerto fortificado, también parte de la medina, está separado de la parte amurallada por una extensión de tierra al oeste. Históricamente, iglesias y un palacio también se ubicaban en esta parte occidental, mientras que la mellah o barrio judío se encontraba dentro de las murallas de la medina. Otros elementos de la medina incluyen puertas de la ciudad, torres, mercados y callejones.[3]

En la época moderna, las dos calles perpendiculares principales son la calle Mohamed El Qory y la avenida Mohamed Zerktouni. Dentro de la medina, cada calle conduce a una puerta de la ciudad o bab, excepto el extremo norte de la calle Mohamed El Qory, que termina en la muralla. Estas calles son principalmente transitadas por peatones.[3][4]

La medina tiene varias puertas.[5]​ Entre las puertas más notables se encuentran Bab Doukkala al noreste, Bab Marrakesh al sureste y la puerta del puerto al suroeste.[4][6][5]​ La puerta del puerto tiene una fecha del calendario hijri de 1184.[6]​ En el siglo XIX, el escritor Donald Mackenzie informó que las puertas se cerraban por las tardes al atardecer.[7]

El barrio judío, o mellah, se desarrolló alrededor de 1807 o 1808 en la esquina noreste de la medina. La población judía de la ciudad alcanzó aproximadamente 10.000 habitantes en su apogeo, y una pequeña población judía vivía fuera del barrio.[8]​ A finales de la década de 1990, la población del barrio era de aproximadamente 7.000 habitantes.[6]​ El barrio alberga la sinagoga Slat Lkahal.

La casba se encuentra cerca del puerto, en la parte occidental de la medina[5]​ e históricamente albergó a comerciantes, musulmanes y judíos adinerados, extranjeros, funcionarios gubernamentales e influencias anglosajonas.[9]​ Históricamente, hasta 1000 judíos adinerados residieron en la kasbah en lugar de la mellah.[10]​ La casba contaba también con una sinagoga.[9]

Galería

editar

Véase también

editar

Enlaces externos

editar

  Este artículo incorpora texto de un trabajo de contenido libre. Licenciado bajo CC BY-SA IGO 3.0 Para aprender como añadir texto de licencias libres a artículos de Wikipedia, véase Wikipedia:Agregar textos en licencia libre en Wikipedia. Para más información sobre cómo reutilizar texto de Wikipedia, véanse las condiciones de uso.

Referencias

editar
  1. a b «Medina of Essaouira (formerly Mogador)». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2021. 
  2. Chen, Selina (21 de octubre de 2024). «A guide to Morocco's 9 UNESCO World Heritage Sites». Wanderlust (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de mayo de 2025. 
  3. a b c Loeckx, André, ed. (2004). Urban trialogues: visions, projects, co-productions. Nairobi: UN-HABITAT and K.U. Leuven. pp. 79-88. ISBN 9789211317091. OCLC 60631069. 
  4. a b French, Carole (2011). National Geographic Traveler: Morocco. National Geographic. p. 217. ISBN 9781426207068. 
  5. a b c Sales, Ros, ed. (2007). Time Out Marrakech. Time Out Group. p. 170. ISBN 9781846700194. 
  6. a b c Searight, Susan (1999). Maverick Guide to Morocco. Pelican Publishing Company. p. 321. ISBN 9781455608645. 
  7. Mackenzie, Donald (1911). The Khalifate of the West, a general description of Morocco. London: Simpkin, Marshall, Hamilton, Kent. p. 30. OCLC 2076350. «Mogador is the most southern port of Morocco...The town is enclosed with a fortified wall, and is entered by four gates, which are closed at sunset.» 
  8. Meddeb, Abdelwahab; Stora, eds. (2013). A History of Jewish-Muslim Relations: From the Origins to the Present Day. Princeton University Press. p. 232. ISBN 9781400849130. 
  9. a b Murre-van den Berg, H. L., ed. (2016). Modernity, Minority, and the Public Sphere: Jews and Christians in the Middle East. Brill Publishers. p. 41. ISBN 9789004323285. 
  10. Simon, Reeva, ed. (2003). The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times. Columbia University Press. p. 481. ISBN 9780231507592. 
  •   Datos: Q11858823
  •   Multimedia: Medina of Essaouira / Q11858823