Mecia de Viladestes

Summary

Mecia de Viladestes, también conocido como Mecià o Macià de Viladestes (c. 1370 - después de 1421) fue un cartógrafo judeo-converso de la denominada escuela cartográfica mallorquina.[1]​ El nombre Mecia es una variante de Macià, Matías o Mateo.

Biografía

editar

Nació en el seno de una familia de religión judía. Su nombre de nacimiento era Samuel Corchós.[2][3]​ Se convirtió al cristianismo durante la masacre de 1391.[4]​ Su padrino de bautismo fue el jurista mallorquín Jaume de Viladesters, lo cual explica que pasase a llamarse Macià de Vaildesters o Viladestés. En 1401 viajó a Sicilia con licencia del gobernador de Mallorca.[3]

Era buxoler,[3]​ es decir, un artesano que fabricaba brújulas y otros instrumentos náuticos, e iluminador (faciendi busolas et illuminandi). Aprendió el oficio con Jafuda Cresques hasta que cumplió 20 años de edad, en 1390.[4]​ Estuvo casado con una mujer llamada Coloma, vivió hasta al menos 1421 y probablemente fuese hermano del también cartógrafo Joan de Viladestes.[3]

Obra

editar

Se conservan dos cartas portulanas firmadas por Meciade Viladestes:

Carta de 1413

editar
 
Carta portulana realizada en 1413 por Mecia de Viladestes.

Se le conoce principalmente por su carta portulana de 1413 que muestra Europa, el norte de África, el Mar Rojo y partes del Mar Caspio, el Golfo Pérsico y el Mar Báltico. El mapa mide 1,21 X 0,87 m y lleva la inscripción en letras de oro MECIA DE VILA DESTIS ME FECIT IN ANO MCCCCXIII, es decir, Me hizo Mecia de Viladestes en el año 1413.[6][7]

Fue descubierto en 1806 por Joaquín Lorenzo Villanueva en los archivos del monasterio cartujo del Val de Cristo, cerca de la ciudad de Segorbe (Castellón, España). Se cree por ello que puede ser la misma carta de navegar que fue comprada para dicho monasterio en 1413 al precio de 7 libras y 10 sous. En 1857 fue vendida por 800 francos a la Biblioteca Nacional de Francia.[3]​ Su primera reproducción completa fue publicada en 1896.[8]

Esta carta es uno de los primeros mapas europeos en mostrar detalles de África al sur de las montañas del Atlas. Esto incluye material factual, como Mali con Tombuctú y una imagen de su rey del siglo XIV, Mansa Musa; así como material conjetural, como el Preste Juan, mostrado en Etiopía.[2]​ En el Atlántico Norte se muestra un barco ballenero.[9]​ La frontera entre Inglaterra y Escocia está muy estilizada, con montañas y dos castillos (probablemente Carlisle y Edimburgo) mostrados en ángulos rectos respecto a la frontera, y ríos que corren de este a oeste desde las montañas. Esta convención puede haber dado a la representación de Inglaterra y Escocia como islas separadas en cartas portulanas posteriores.[10][11]

Detalles de la carta de 1413
 
Mansa Musa y Tombuctú
Mansa Musa y Tombuctú 
 
Ballenero en el Atlántico
Ballenero en el Atlántico  
 
Escocia y el norte de Inglaterra
Escocia y el norte de Inglaterra  

Referencias

editar
  1. Entralgo, Pedro Laín; Piñero, José M.López (1960). «The Spanish contribution to world science». Cahiers d'Histoire Mondiale 6 (1): 948-968. ISSN 0022-5436. 
  2. a b Brunnlechner, Gerda (2018). «In Search of Prester John and the 'River of Gold'. Mecià de Viladestes' Map and Late Medieval Knowledge about Africa». Journal of Transcultural Medieval Studies 5 (2): 261-294. doi:10.1515/JTMS-2018-0021. 
  3. a b c d e Llompart Moragues, Gabriel (1973). «La cartografía mallorquina del siglo XV: nuevos hitos y rutas». Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'Estudis Històrics (34): 438-465. 
  4. a b Llompart Moragues, Gabriel; Riera i Sans, Jaume (1984). «Jafudà Cresques i Samuel Corcós. Més documents sobre els jueus pintors de Cartes de navegar (Mallorca, s. XIV)». Bolletí de la Societat Arqueolgica Lul·liana: Revista d'Estudis Històrics (40): 341-350. 
  5. Mecia de Viladestes. «Carte marine de l'océan Atlantique Nord-Est, de la mer Méditerranée, de la mer Noire, de la mer Rouge, d'une partie de la mer Caspienne, du golfe Persique et de la mer Baltique». BnF Gallica. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  6. Villanueva, Joaquin Lorenzo (1806). Viage literario a las iglesias de España Volume 4. Madrid: En la Imprenta Real. p. 25. 
  7. Hamy, Ernest Théodore (1902). «Mecia de Viladestes: cartographe juif majorcain du commencement du XVe siècle». Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettre (en francés). 46th Year (1): 71-75. 
  8. Marcel, Gabriel (17 de febrero de 1896). Choix de Cartes et de Mappemondes des XIVe et XVe siecles (en francés). Portal Patrimonio Cultural de DefMinisterio de Defensa de España. p. Biblioteca Virtual de Defensa. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  9. Jones, Barri; Keillar, Ian (1996). «Marinus, Ptolemy and the turning of Scotland». Britannia 27: 43-49. doi:10.2307/527039. 
  10. Andrews, Michael C. (1927). «The boundary between Scotland and England in the portolan charts». Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland 80: 36-66. 
  11. Steinberg, Philip E. (2005). «Insularity, sovereignty and statehood: The representation of islands on portolan charts and the construction of the territorial state.». Geografiska Annaler: Series B, Human Geography 87 (4): 253-265. doi:10.1111/j.0435-3684.2005.00197.x. 
  •   Datos: Q10327988
  •   Multimedia: Mecia de Viladestes / Q10327988