Maximilian Klinkowski (24 de mayo de 1904, Berlín - 22 de junio de 1971 ibíd.) fue un fitomédico alemán. Después de la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó el antiguo brazo del Imperial Instituto Biológico de Agricultura y Bosques, en una institución de investigación independiente, en Aschersleben, de la Academia de Ciencias Agrícolas. Su especialidad fue la fitovirología.
Maximilian Klinkowski | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de mayo de 1904 Berlín | |
Fallecimiento |
22 de junio de 1971, 67 años ibíd. | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Área | Botánico | |
Empleador | Universidad de Halle-Wittenberg | |
Abreviatura en botánica | Klink. | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
Era hijo de un maestro sastre, y de 1919 a 1921 estudió ciencia agrícola, después de pasar el abitur. En 1924 trabaja en el Colegio de Agricultura en Berlín. Se graduó en 1929 con una disertación en la fisiología de la avena. Por Otto Appel comenzó su especialización en fitomedicina. De 1929 a 1939 trabajó en el Imperial Instituto de Agricultura Biológica y Forestal en Berlín-Dahlem, por primera vez en el Laboratorio de Botánica, y desde 1933 en el Instituto de Fitomejoramiento y genética. En 1939 fue nombrado consejero gubernamental y ese mismo año reclutado en el ejército. En 1941 fue director del Instituto de Fitopatología en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Riga. En 1942 se habilitó en la Facultad de Agricultura y Horticultura de la Universidad Humboldt de Berlín como docente de cosechas y de agronomía.
En 1945 Klinkowski fue gestor de la sucursal en Aschersleben del Instituto Central de Ciencias Biológicas (ex Instituto Biológico Imperial), expandiéndose en un importante centro fitomédico. En el "Instituto de Fitopatología del Instituto Central de Ciencias Biológicas de la Academia de Ciencias Agrícolas de la RDA en Berlín obtuvo el reconocimiento mundial del centro de investigación. De 1951 a 1969 fue director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor hasta 1964 como presidente y director del Instituto de Fitopatología de la Universidad de Halle-Wittenberg.
Durante el tiempo que trabajó en el Instituto Imperial Biológica en Klinkowski con problemas fisiológicos y ecológicos en la agricultura. Su atención se centró en los estudios botánicos, el cultivo y las enfermedades de los cultivos forrajeros. En 1937 llevó a cabo una expedición científica por España, Portugal, norte de África examinando diversas formas silvestres y cultivadas de forrajeas.
En Aschersleben, Klinkowski trabajó con un gran equipo de científicos, formados en gran parte en la Universidad de Halle, sobre todo en el campo de la virología vegetal. De manera ejemplar alentó a su personal para colaboraciones fructíferas. Sus listas de publicaciones incluyeron cerca de 200 publicaciones científicas en revistas.
Junto con Erich Köhler, trabajó en el volumen de 700 pp. "Die Viruskrankheiten". Con Paul Sorauer: "Manual de Enfermedades de las Plantas", de 1954, cuando apareció como el más completo en habla alemana. En 1958, en dos vols.: "Pflanzliche Virologie" (1958). Trabajó de manera conjunta con Rudolf Schick y otros, publicando en dos volúmenes monumentales: "Die Kartoffel (La papa)", de 1961-1962. Erich Ernst editó en tres volúmenes, el Manual de "Phytopathologie und Pflanzenschutz" (1965-1968; 2ª ed. en 1974 y en 1976). También fue coeditor desde 1954 de la "Phytopathologischen Zeitschrift", y consejero editorial de otras revistas.