Matthew Shipp (Wilmington, Delaware, 7 de diciembre de 1960) es un compositor y pianista estadounidense de jazz contemporáneo y free jazz. Su madre era hermana del trompetista Clifford Brown.
Matthew Shipp | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de diciembre de 1960 Wilmington, Delaware | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | instrumentista, compositor | |
Años activo | desde 1987 | |
Géneros | jazz contemporáneo, free jazz | |
Instrumento | piano | |
Discográficas | Thirsty Ear, FMP, No More, hatOLOGY | |
Artistas relacionados | Cecil Taylor, Roscoe Mitchell | |
Sitio web | ||
Comenzó tocando con grupos de rock en la high school. Shipp estudió después en la Universidad de Delaware un año, antes de trasladarse al New England Conservatory of Music, donde recibió clases del saxofonista Joe Maneri. Shipp estuvo muy activo hasta comienzo de los años 1990, apareciendo en docenas de álbumes como líder, acompañante o productor.
Shipp formó parte durante bastante tiempo del cuarteto del saxofonista David Ware. Ha grabado y tocado en directo con muchos músicos, entre ellos William Parker, DJ Spooky, Joe Morris, Daniel Carter, Roscoe Mitchell, Mat Maneri, High Priest, Beans del grupo Antipop Consortium, y El-P.
Entre 1997 y 2001, el sello suizo HatOLOGY publicó siete discos de Shipp, que mostraban la "valentía y capacidad" del pianista para desarrollar su trabajo en formatos muy diferentes, desde dúos a inusuales tríos de piano-violín-contrabajo, o sextetos con metales.[1]
En febrero de 2011, Shipp un disco doble titulado "Art of the Improviser", considerado como la más lograda de sus obras en cuanto a lenguaje musical.[2] The Chicago Tribune calificó este proyecto como "monumental" y "galvanizante"[3]
El pianista Matthew Shipp se sitúa en el extremo opuesto al tradicionalismo que impulsan músicos como Wynton Marsalis, o quizás sería más exacto decir simplemente que para él la tradición consiste en afrontar el riesgo de explorar nuevos caminos, sin ataduras con ninguna escuela, lo que convierte su obra en una especie de búsqueda mística que pretende seguir las enseñanzas de Coltrane o Sun Ra.[4]
Shipp comenzó tocando esencialmente free jazz, pero poco a poco incorporó elementos de la música clásica contemporánea, el hip hop o la música electrónica. Su denso y percusivo estilo se suele comparar con el de Cecil Taylor, aunque Shipp siempre ha considerado que se trata de una comparación superficial.[5]