Aurora Matilde Gómez Camus (Santander, 26 de septiembre de 1919 - Santander, 28 de abril de 2012) fue una escritora, investigadora, articulista y poeta española.
Matilde Camus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aurora Matilde Gómez Camus | |
Nacimiento |
26 de septiembre de 1919 Santander, Cantabria, España | |
Fallecimiento |
28 de abril de 2012 (92 años) Santander, Cantabria, España | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
Francisco José Gómez Landeras | |
Cónyuge |
Justo Guisández García Hijos: Justo Francisco, Francisco Javier Ángel , Matilde María de los Milagros y Miguel Ángel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, investigadora, articulista y poeta | |
Años activa | Siglo XX | |
Seudónimo | Matilde Camus | |
Género | Poesía - Investigación | |
Sitio web | ||
Aunque fue una gran viajera, nunca abandonó su querida Tierruca a la que cantó en muchos de sus poemas. Su padre fue Francisco José Gómez Landeras, hijo de labradores acomodados, que salió de Monte, de donde procedían sus ancestros para instalarse en Santander en la Cuesta de la Atalaya n.º 3. Su madre Matilde Camus del Villar, procedente de Cueto, que muere con tan solo 21 años, tan solo 28 días después del nacimiento prematuro de su hija, el ama de llaves de la casa, Alfonsa del Molino Orquedique, se hizo cargo de la pequeña.
La relación con su padre fue muy profunda, a él dedicó su primer poema a la edad de 9 años. Vivió junto a ella hasta su muerte. Siempre tuvo una estrecha vinculación con el Lugar de Monte, donde pasaba los veranos y vivía su familia paterna.
Fue una gran lectora, desde pequeña se carteaba con Celia, el personaje creado por Elena Fortún, y con otros jóvenes lectores, mediante el suplemento infantil de Blanco y Negro: Gente menuda.
Sus primeros años de enseñanza fueron en el Colegio de San José, de las Hijas de la Caridad. Cursó el bachiller que en aquel tiempo era de siete años en el Instituto de Santa Clara. Hizo su examen de estado en Valladolid (1939). y su condición de hija única le dificultaron seguir sus estudios.
En el verano de 1936 conoce a Justo Guisández García, madrileño, estudiante de Bellas Artes y de Bachiller, al que la guerra encuentra veraneando en Santander, coinciden ambos en el Instituto Santa Clara; comparten sus inquietudes artísticas y con él, como Delegado de prensa y propaganda del Sindicato Español Universitario, comienza a publicar en el periódico.[1] Ya Matilde se hermana con la poesía, para expresar sus sentimientos en estos tiempos llenos de ideales, de paz y justicia. Firmará con el nombre con el que todos la conocen: Matty.
En el año 1943 se casan en la Iglesia Parroquial de Monte, preside la celebración el profesor de ambos, padre Carvallo, especialista en geología e historia. Se instalan en la casa familiar de la Cuesta de la Atalaya, 3, donde nació y vivió hasta los 40 años, se ha colocado una placa en el edificio, que pertenece a la "Ruta de los Ilustres de Santander" y comienzan a venir los hijos: Justo Francisco, Francisco Javier, Matilde y Miguel Ángel, que han sido inicio de una saga de 10 nietos y 18 bisnietos.
Hasta la muerte de su padre, en 1965,[1] recuerda su primer amor por la poesía plasmando sus sentimientos, aunque apenas lo conocen sus íntimos. Muerto su padre y siendo sus hijos mayores sus estudios o profesiones les llevan fuera de Santander, solo el pequeño queda en la casa; comienza a introducirse en el Ateneo de Santander y conoce a gente con su misma inquietud en las tertulias literarias del Grupo MAS (Movimiento artístico santanderino) al que asiste junto a su esposo en su faceta de pintor; Desempolva los viejos poemas, recupera y actualiza sus estudios de Preceptiva literaria y comienza a trabajarlos. La lectura de sus poemas en estas tertulias, tiene muy buena acogida. Tenía gran capacidad para escuchar las sugerencias de sus compañeros. Trabaja disciplinada e intensamente en las noches que ella sabía prolongar en ocasiones hasta bien entrada la madrugada. Así se inicia su prolífica obra con el primer libro VOCES en 1969, el último libro de poesía supervisado por ella en el año 2000 tiene por título: PRISMA DE EMOCIONES, aunque posteriormente se han editado tres libros más de poesía. En el año 2006 el Ayuntamiento de Santander le publica su obra de investigación, Historia de la iglesia evangélica española de Santander.[2]
El juicio crítico de su primera obra, Voces, contó con el respaldo y el prólogo de su profesor de 3.º de Bachiller en el IES de Santa Clara Gerardo Diego. Esto fue definitivo para animarla a dedicarse a escribir. Su marido, Justo Guisández realiza el dibujo de su primera portada, como de muchas otras posteriormente. Decide firmar como Matilde Camus en memoria de su madre. En 1970 recibe el Primer Premio de Poesía "Amigos del Arte" de Santander, inicio de otros muchos.
Desde 1969 a 1974 fue Presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Santander y del Instituto de Cultura Hispánica de Santander. Desde el año 1972 y hasta su muerte fue Miembro del Centro de Estudios Montañeses.
Escribió 35 libros de poesía, 3 cuentos infantiles poéticos, 10 libros de Investigación, Ensayos y ponencias en Congresos. En el año 2020 con motivo del Centenario de su nacimiento, se publica una Antología Poética revisada, con el título: "VIVIR... AMAR... SENTIR" Toda su obra está agotada, aunque conservada en las Bibliotecas y Centros Culturales de Santander y la provincia y en la página web.
Su profunda vinculación con Monte le llevó a hacer un trabajo de investigación sobre este lugar con la publicación de "Historia del Lugar de Monte" (1985) y "Efemérides del Lugar de Monte I y II Tomo (1989 y 1995). Matilde Camus escribió la letra del Himno de Monte, a la que puso música el Maestro D. Manuel López Fernández (1986).
En Monte tiene dos localizaciones con donde se la recuerda "LUGAR MATILDE CAMUS", y en el CENTRO CUMTURAL FERNANDO ATECA, donde se conserva en exposición permanente su obra completa escrita, obra pictórica, premios, material de trabajo, etc. en el "Salón de actos Matilde Camus".
Murió en Santander, 20 días después que su marido, el 28 de abril de 2012. Los restos mortales de ambos reposan en el panteón familiar en el Cementerio de Monte, Santander, según sus deseos. Desde entonces han sido múltiples los homenajes que se han realizado por todo Cantabria, Madrid y Valladolid, recordando su vida y obra.[3]