Mary Beloff | ||
---|---|---|
| ||
![]() Ministerio Público Fiscal de la Nación, Fiscal General Titular de la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios Actualmente en el cargo | ||
Desde el 30 de noviembre de 2007 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Buenos Aires, ![]() | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires | |
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Posgrado | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada, Catedrática Universidad de Buenos Aires y Fiscal General | |
Empleador |
Ministerio Público Fiscal de la Nación Universidad de Buenos Aires Universidad de Palermo | |
Mary Beloff es una destacada jurista argentina, reconocida por su expertise en Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Derechos de la Niñez. Es Catedrática de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires y, desde 2007, se desempeña como Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la Procuración General de la Nación de la República Argentina.[1] Actualmente, integra el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2023-2027), siendo la primera jurista argentina en ocupar dicho cargo.[2][3]
Mary Beloff cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires[4] y se graduó como abogada con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA).[5] Su formación académica incluye los títulos de Máster en Leyes (LL.M.) por la Universidad de Harvard y de Doctora en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires con la calificación máxima de sobresaliente (summa cum laude), por el que obtuvo el Premio Facultad[5]
Pertenece a la primera generación que se formó con el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la UBA. Es Profesora Titular de Cátedra de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[5] También ocupa el cargo de Consejera Titular en esa misma casa de estudios[6] y dirige el Departamento de Derecho Penal y Criminología.[7] Además, es Profesora Titular en la Universidad de Palermo y Directora de la cátedra "Derecho Penal II" en dicha institución.[8]
Cuando aún era estudiante universitaria, participó en la Revista Lecciones y Ensayos[9] y creó la Revista de crítica jurídica No hay Derecho,[10] ambas editadas por estudiantes distinguidos de la Universidad de Buenos Aires. En 2003 fundó y aún hoy codirige la Revista Academia, publicada por primera vez ese mismo año. Esta revista jurídica es la primera publicada en español y portugués dedicada exclusivamente a temas de enseñanza del Derecho.[11]
Luego de una extensa carrera judicial en el orden federal, nacional y en el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mary Beloff fue designada por concurso público y acuerdo del Honorable Senado de la Nación como Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la Procuración General de la Nación. Se desempeña en este cargo desde el 30 de noviembre de 2007.[1]
Desde esta posición, ha impulsado políticas y directrices para la aplicación de un enfoque de derechos humanos en la procuración de justicia, especialmente en temas relacionados con la violencia institucional, los derechos de las víctimas y la protección de poblaciones vulnerables.
Mary Beloff ha participado activamente en numerosos procesos de reformas legales e institucionales relacionadas con la justicia penal y los derechos humanos en América Latina. Asimismo, ha intervenido como asesora legal de varios países latinoamericanos y organizaciones internacionales (UNICEF,[12] BID,[13] UNOPS,[14] ILANUD,[15] OEA,[16] PNUD) en la adopción de normas derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a nivel interno en toda la región, incluyendo Códigos Procesales Penales, leyes de justicia juvenil y de protección de los derechos de la niñez. Como académica reconocida en estos campos, ha estado a cargo del entrenamiento continuo de jueces, fiscales, defensores públicos y miembros de ONG's en la implementación de normas de derechos humanos en América Latina y el Caribe.
Diseñó e impartió el primer curso sobre Justicia Juvenil y Derechos del Niño en la Universidad de Buenos Aires, donde se convirtió en la primera mujer en ocupar por concurso el cargo de Titular de Cátedra de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.[17] Como jurista, ha realizado importantes contribuciones a la jurisprudencia nacional y regional relacionada con la aplicación directa de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales en el derecho interno.[18]
Entre sus participaciones en el ámbito internacional, se destacan:
Mary Beloff es autora de numerosas publicaciones académicas, incluyendo libros, artículos en revistas especializadas y capítulos de obras colectivas. Sus trabajos abordan temas como el derecho penal juvenil, los derechos del niño, la justicia transicional, el sistema acusatorio y los derechos humanos, y ha creado marcos conceptuales originales para el estudio de los derechos de las mujeres y los derechos del niño.