Martin Fenske[1][2][3] (1902-1964) fue un inmigrante alemán de izquierda que llegó a la región del Río de la Plata en los años 30, escapando del nazismo. Fue maestro en varias escuelas alemanas en Argentina e integrante del grupo antinazi “La Otra Alemania” y de la organización socialista Vorwärts (Adelante).
Martin Fenske
[editar datos en Wikidata]
Biografía
editar
Estudios, militancia y llegada a la Argentina
editar
Nació en Znin, Posnania (Posen). Estudió matemática, física y química en Berlín y Múnich, entre otros con Albert Einstein. Estuvo desocupado por un tiempo. Trabajó de carbonero en el Neues Schauspielhaus en Berlín. Era socialista y cercano al Partido Comunista de Alemania de Oposición (Kommunistische Partei Deutschlands /Opposition). Fenske era pacifista. Trabajó en organizaciones culturales de la izquierda. En el año de 1932 emigró al Uruguay y luego arribó a Buenos Aires (Schnorbach,[4] 2005 y Friedmann,[5] 2010).
Casamiento
editar
Se casó el 21 de agosto de 1933 en Buenos Aires con Johanna (Hanna) Fürst. Su cuñado, Max Fürst, cuenta que Fenske y Hanna se conocieron en Berlín. Los Fürst constituían una familia judío-alemana oriunda de Königsberg. La familia Fürst se había mudado después de la muerte del padre de Hanna a Berlín. Allí Martin y Hanna se conocieron y se convirtieron en novios[6]
Docencia en escuelas alemanas
editar
Al principio Martin Fenske habría trabajado de peón o gaucho en Sudamérica. Trajo a Hanna, su novia, el año siguiente y en el año 1936 consiguió una visa para la hermana de Hanna, Elisabeth (Fürst,[7]1973). Martin Fenske en 1933 llegó a ser maestro en la Escuela Humboldt en el barrio de Belgrano. Poco tiempo después en 1934 Ernesto Alemann convocó a Martin Fenske para desempeñarse como maestro en la Pestalozzi Schuleo Colegio Pestalozzi (Schnorbach, 2005 y Friedmann 2010). Se desempeñó en este establecimiento enseñando alemán y matemáticas solamente durante los años de 1934 y 1935. Su esposa Johanna Fenske (Fürst) figura en la tabla de profesores solamente en el año 1934, sin materia asignada (Schnorbach, 2005).
En 1936 Martin Fenske comenzó a trabajar en la Cangallo Schuleo Escuela Cangallo, donde prestó servicios hasta su jubilación.[8] El Jahresbericht (informe anual) del año 1937 de dicha institución menciona a Fenske como profesor de Alemán, dando tres veces cursos de alemán en dos grupos
La otra Alemania
editar
Fenske también colaboró con la revista opositora al régimen nazi Das Andere Deutschland (La otra Alemania) y participó en la histórica organización Vorwärts, la famosa asociación socialista (Schnorbach, 2005). Se cree que Fenske formó parte del DAD en sus primeros años en Argentina pero después se alejó. Continuó en cambio activando en Vorwärts durante toda su vida, especialmente cuando se muda a la localidad de Moreno.
Su libro de textos
editar
Martin Fenske escribió el manual escolar titulado Wer lesen kann, hat Freude dran (Quien sepa leer, lo disfruta), Buenos Aires: Beutelspacher 1946.
Fundación de la escuela alemana de Moreno
editar
Entre 1956 y 1961 Fenske participó de la fundación de otro colegio alemán en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, la Deutsche Schule Moreno.[9] Fenske vivió en el partido de Moreno y trabajó hasta su muerte en dicha institución.
En Moreno, Fenske residía en la quinta y vivero “El Mirasol”, en La Reja, actualmente sede del Club Mariano Moreno. Allí vivía con su esposa, Johanna Fürst, y sus dos hijos. En esa misma quinta se organizaban fiestas y reuniones con los alemanes de la zona.
Fallecimiento
editar
Martin Fenske falleció en un viaje a Berlín Occidental, Neu-Köln, en 1964, a los 62 años de edad, el 3 de julio de 1964 (Schnorbach, 2005 y Friedmann 2010). Fenske está enterrado en Alemania.
Referencias
editar
↑«El maestro que desafió al nazismo desde Argentina.».
↑«A 80 años de liberar Auschwitz :Martin Fenske, el maestro que desafió al nazismo desde Argentina.». Argentinisches Tageblatt (Argentina). 25 de enero de 2025. Consultado el 8 de abril de 2025.
↑Asciutto, Alejandro Ernesto (Febrero de 2025). «Martin Fenske: un docente antifascista en la Argentina». Revista Todo es Historia número 685.
↑Schnorbach, Hermann (2005). Colegio Pestalozzi, ed. Por " La otra Alemania". El Colegio Pestalozzi en Buenos Aires (1934-2004). Colegio Pestalozzi. p. p 60. ISBN9879658817.
↑Friedmann, Germán (2010). Siglo XXI Editores Argentina, ed. Alemanes antinazis en la Argentina. Siglo XXI Editores Argentina. p. p 223. ISBN9789876291316.
↑Asciutto y otros Pellmann /Lencinas Toews, Alejandro y otros (Fedor / Valeria / Pedro) (2024). Alejandro Asciutto, ed. Martin Fenske. Un docente antifascista en la Argentina de los años 30. Buenos Aires: Alejandro Asciutto. ISBN9786310067537.
↑Fürst, Max (1973). Gefilte Fisch. Eine Jugend in Königsberg.(en alemán). München.
↑Asciutto, Alejandro Ernesto (2022). La Deutsche Schule Buenos Aires; una estrella particular del cosmos alemán en Argentina.. Buenos Aires: Edición de autor. pp. pp 79- pp 80. ISBN9789878855042.
↑En 1956, un aviso en el diario alemán Freie Presse invitaba a los vecinos de la zona oeste a participar de una reunión para formar una asociación alemana. La convocatoria, que se celebró el 15 de julio en el Club Los Indios de Moreno, respondía a la creciente demanda de crear un espacio cultural alemán en la región, especialmente ante la falta de medios de transporte y de lugares para enseñar y difundir la lengua y cultura germana. Fue así como surgió la idea de establecer en Moreno una sede cultural alemana.[1] En el acta de fundación de la “Asociación Cultural Alemana Moreno” del 15 de julio 1956 Martin y Hans Fenske (hermano de Martin) figuran como socios fundadores. Las primeras reuniones de la futura Deutsche Vereinigung Moreno (Asociación Cultural Alemana de Moreno, ACAM) se realizaron en la casa de Gertrudis Hofbauer, conocida como “Tante Trudy” (Tía Trudy), ubicada en la calle Dardo Rocha y Chacabuco. Allí se trazaron los primeros lineamientos de los estatutos de la asociación, que incluían la creación de una biblioteca, un jardín de infantes y una escuela, además de promover la cultura alemana. La fundación de la ACAM fue suscrita por 49 miembros, entre los que se encontraba Martín Fenske, Conrado Müller, Juan Wilke, Paul Foyh (marinero del Graf von Spee), así como los recién llegados de Europa, Andreas Schnarr, Karl Jahn y Juan Weber, entre otros. En 1956 se formó la primera comisión directiva, presidida por Günther Nethger, con Erick Stoeckel como vicepresidente, Conrado Müller como secretario, Juan Wilke como tesorero y Hans Fenske, hermano de Martín, como vocal. En 1960, la Asociación Cultural de Moreno adquirió un terreno en la calle Jolly 249, donde construyó un jardín de infantes que comenzó a funcionar en 1962 con 35 alumnos y tres maestras. Al año siguiente, se inauguró la escuela primaria con 120 alumnos, y en 1968 se abrió la secundaria técnica.
Bibliografía
editar
Asciutto Alejandro, Lencinas Valeria, Pellmann Fedor y Toews Pedro (2024). Martin Fenske. Un docente antifascista en la Argentina de los años 30. Edición de autor. Buenos Aires. Argentina,
Friedmann Germán (2010). Alemanes antinazis en la Argentina. Siglo Veintiuno editores. Buenos Aires.
Fürst, Max (1973). Gefilte Fisch. Eine Jugend in Königsberg. München.
Schnorbach, Hermann (2005). Por “La otra Alemania”. El colegio Pestalozzi en Buenos Aires (1934-2004). Asociación Cultural Pestalozzi. Buenos Aires. Argentina.