Martha Christina Tiahahu (4 de enero de 1800 - 2 de enero de 1818) fue una Molucana luchadora por la libertad y Heroína Nacional de Indonesia.
Martha Christina Tiahahu | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de enero de 1800 Santiago de Abúbu, Isla Nusalaut | |
Fallecimiento |
2 de enero de 1818 (17 años) Mar de Banda | |
Nacionalidad | Indonesia | |
Familia | ||
Padres | Paulus Tiahahu | |
Información profesional | ||
Área | Guerrillera | |
Años activa | 17 | |
Distinciones | Héroe Nacional de Indonesia Estatua en Ambon, Islas Molucas; estatua en Abubu | |
Hija de un capitán militar, Tiahahu participó activamente en asuntos militares desde muy joven. Se unió a la guerra dirigida por Pattimura contra las Gobierno colonial neerlandés cuando tenía 17 años, y luchó en varias batallas. Tras ser capturada en octubre de 1817, fue liberada debido a su edad. Siguió luchando y fue capturada de nuevo. Enviada a Java para trabajar como esclava, enfermó durante el viaje y, al negarse a comer o tomar medicinas, murió en un barco en el mar de Banda.
Tiahahu nació en el pueblo de Santiago de Abúbu, en la isla de Nusalaut, en Islas Molucas, el 4 de enero de 1800.[1] Su padre era el capitán Paulus Tiahahu, del clan Soa Uluputi.[1][2] Tras la muerte de su madre, Tiahahu fue criada por su padre.[2] De niña, era testaruda y seguía a su padre a todas partes, y a veces se unía a él para planear atentados.
A partir de 1817. Tiahahu se unió a su padre en una guerra de guerrillas contra el Gobierno colonial neerlandés.[3] También apoyaron al ejército de Pattimura.[1] Fue testigo de varias batallas. En una batalla en Isla Saparua, las tropas mataron al comandante neerlandés Richement e hirieron a su sustituto, el comandante Meyer.[3] En otra batalla, ella y sus tropas lograron quemar la fortaleza de Duurstede. Durante las batallas, se decía que arrojaba piedras a las tropas neerlandesas si sus soldados se quedaban sin munición, mientras que otros relatos cuentan que blandía una lanza.[2][3] Después de que Vermeulen Kringer se hiciera cargo del ejército neerlandés en Maluku, Tiahahu, su padre y Pattimura fueron capturados en octubre de 1817.
Llevada en el HNLMS Evertsen a Nusalaut, Tiahahu fue la única soldado capturada que no fue castigada; esto se debió a su corta edad.[3] Después de un período de tiempo en la celebración en Fuerte Beverwijk, donde su padre fue ejecutado, a finales de 1817 Tiahahu fue liberada.[3] Continuó luchando contra los neerlandeses.[2]
En una redada realizada en diciembre de 1817, Tiahahu y otros antiguos rebeldes fueron capturados. Los guerrilleros capturados fueron colocados en el Evertsen para ser transportados a Java; se suponía que iban a ser utilizados como mano de obra esclava en las plantaciones de café de allí.[3] Sin embargo, en el camino, Tiahahu cayó enferma. Rechazó la medicación y la comida, y murió el 2 de enero de 1818, mientras el barco cruzaba el mar de Banda; recibió entierro en el mar ese mismo día.[3][2]
Poco después de la Independencia de Indonesia, Tiahahu fue declarada Heroína Nacional de Indonesia.[3] El 2 de enero fue designado Día de Martha Christina Tiahahu. Ese día, los habitantes de Molucas esparcen pétalos de flores sobre el mar de Banda en una ceremonia oficial en honor a su lucha. Sin embargo, la ceremonia es de menor envergadura que la celebrada en honor de Pattimura, el 15 de mayo.[3]
Se han dedicado varios monumentos a Tiahahu. En Ambon, capital de la provincia de Molucas, se erigió en 1977 una estatua suya de 8 m altura sosteniendo una lanza; se encuentra en Karangpanjang con vistas al mar de Banda.[3] En Abubu, en el 190 aniversario de su muerte, se erigió y dedicó una estatua en la que aparece dirigiendo a los soldados con una lanza en la mano.[2][3] También hay varios objetos que llevan su nombre, como una calle de Karangpanjang (Ambón) y un buque de guerra, el KRI Martha Christina Tiahahu.[3]
Otras organizaciones también han tomado el nombre de Tiahahu como símbolo de valentía y «espíritu de lucha», entre ellas una organización social para molucos en Yakarta y una revista femenina en Ambon.[3]