Marta Betanzos Roig (Santa Cruz de Tenerife, 1958) es una diplomática española. Es la embajadora de España en China desde febrero de 2024.[1]
Marta Betanzos Roig | ||
---|---|---|
La embajadora española en Portugal Marta Betanzos Roig durante la presentación de la 44 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. | ||
| ||
Embajador del Reino de España ante la República Popular de China con concurrencia en Mongolia Actualmente en el cargo | ||
Desde el 17 de enero de 2024 | ||
Monarca | Felipe VI | |
Presidente | Pedro Sánchez | |
Predecesor | Rafael Dezcallar | |
| ||
Embajadora de España ante la República Portuguesa | ||
24 de agosto de 2018-28 de diciembre de 2023 | ||
Monarca | Felipe VI | |
Presidente | Pedro Sánchez | |
Predecesor | Eduardo Gutiérrez | |
Sucesor | Juan Fernández | |
| ||
Embajadora del Reino de España ante la República de Malí | ||
30 de junio de 2006-23 de mayo de 2008 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José Luis Rodríguez Zapatero | |
Predecesor | Alejandro Polanco (Embajador de España en Mauritania con concurrencia en Malí) | |
Sucesora | Lourdes Meléndez | |
| ||
Embajadora Representante Permanente de España ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa con sede en Viena | ||
23 de mayo de 2008-3 de junio de 2011 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José Luis Rodríguez Zapatero | |
Predecesor | Carlos Sánchez de Boado | |
Sucesor | Fernando Valderrama | |
| ||
Subdirectora General de Asuntos de Justicia en la Unión Europea y Organismos Internacionales | ||
15 de octubre de 2003-3 de noviembre de 2004 | ||
Presidente |
José María Aznar (2003-2004) José Luis Rodríguez Zapatero (2004) | |
Sucesora | Esther Pías | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1958 Santa Cruz de Tenerife (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomática (desde 1986) | |
Distinciones |
| |
Nacida en Santa Cruz de Tenerife. Hija de Consuelo y Luis. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Jesús, Domingo, Almudena, Pablo y Marta. Marta pasó los veranos de su infancia en Portosín (La Coruña) junto con su familia (hasta 1964). Tiempo después, su familia fijó su residencia en Madrid.[2]
Tras licenciarse en Derecho y diplomarse en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación universitaria con una diplomatura en Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática. Accedió a la carrera diplomática en octubre de 1986.[3]
Está casada y tiene dos hijos: Marta y Manuel.[2]
Ha sido la primera Embajadora de España en la República de Mali, abriendo embajada en Bamako;[2] embajadora representante Permanente de España ante la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa - OSCE (Viena); segunda jefa en la Embajada de España en Pekín; consejera en la Representación Permanente de España ante Naciones Unidas; y segunda jefa en la Embajada de España en Trípoli (Libia).[3]
En el ámbito de la Unión Europea desempeñó diversas responsabilidades de asesoramiento y coordinación en asuntos de Extranjería, Asilo e Inmigración como subdirectora general adjunta para Asuntos de Justicia e Interior en la Secretaría de Estado para la Unión Europea y subdirectora general de Cooperación Jurídica Internacional en el Ministerio de Justicia y vocal asesora para la OSCE y Consejo de Europa en el Ministerio de Asuntos Exteriores.[3]
Fue embajadora de España en Portugal entre 2018 y 2023,[4][5]siendo la primera mujer que ostenta este cargo en la capital portuguesa.
Durante su estancia en Portugal, al frente de la embajada en Lisboa trató de diversos asuntos, entre los que destacan: las Eurociudades, la intercomprensión entre los pueblos, la gestión de la pandemia en la Embajada española, y las conexiones ferroviarias. Este último asunto, tratado en la Cumbre Ibérica de Guarda, fue un tema sensible en las relaciones hispano-lusas.[6]
En los primeros tiempos, principalmente en marzo, estuvimos volcados en facilitar los retornos. No sólo el retorno de los españoles porque lo tenían más fácil, solamente tenían que esperar unos días para desplazarse por el territorio nacional. Había autobuses que hacían las conexiones. La parte de los españoles era lo más fácil de gestionar. Tuvimos mucho trabajo en facilitar el retorno de muchos españoles a nivel mundial, que estaban en la India, África y América, que vieron que los vuelos se redujeron mucho y algunos acaban por aterrizar en Lisboa u Oporto. Teníamos que facilitar su vuelta a casa. Pero sobre todo tuvimos muchos extranjeros, muchos iberoamericanos y latinoamericanos, que tenían en Madrid el aeropuerto de salida para sus destinos. Tuvimos que hacer un doble trabajo de coordinación con las embajadas, sean las españolas en el exterior o sean las iberoamericanas aquí, con las autoridades en España para que estas personas no quedaran náufragas. Naturalmente fue complicado porque hay una cuestión insalvable: tener a disposición la documentación que demuestre la identidad y orígenes, lo que lleva siempre a algún tiempo para supervisar. Teníamos una cuestión humanitaria, que era lo más importante. Muchas personas estaban sufriendo, otras tenían falta de recursos. Resolver estas cuestiones en tiempos de presión emocional no fue fácil. El tercer elemento es que nadie sabía lo que era eso del Covid, cuánto tiempo iba a durar, cuál sería el comportamiento de las personas y la capacidad de reacción de las administraciones. Estábamos todos aprendiendo a hacer ese camino e intentando mantener siempre el ánimo y el timón. Los primeros tiempos muy devastadores por las imágenes que llegaban por los medios de comunicación. Y eso fue difícil de asimilar. Creo que fue todo bien y hubo personas que tuvieron tiempo para agradecer lo que fue hecho por mí y por otros funcionarios anónimos de la Embajada. Todo esto con limitaciones, tanto de recursos como por estar apartados y en confinamiento. Esto ocurrió en todo el mundo, en todos los ámbitos laborales. Hubo una voluntad de hacer las cosas bien y creo que salió bien.[6]Extracto de una entrevista en el medio digital https://eltrapezio.eu/es/ el 23 de diciembre de 2020.
En enero de 2024 fue designada embajadora de España en China, siendo la primera mujer en ostentar el cargo.[7][8]
Ha prestado apoyo a la Dirección General de Información Diplomática y Medios de Comunicación al frente de la coordinación de la Diplomacia Pública.[3]
Ha recibido las siguientes distinciones:[3]