La denominación original y primera, dada por Carlos II de España el 24 de febrero de 1668 de este título, fue marquesado de Torre de Almendralejo, haciendo referencia a la torre de Almendralejo, en la provincia de Badajoz.[1] Fue cambiada esta denominación el 3 de julio de 1668 por marquesado de Fregenal de la Sierra, en la misma provincia. La denominación fue cambiada en 1915 a la actual denominación de marquesado de Fregenal.[1][2]
Marqueses de Fregenal
editar
Titular
Periodo
Creación por Carlos II
I
Francisco Hurtado de Mendoza
1668-?
Rehabilitación por Alfonso XIII
II
Gabriel de Mazarredo y Tamarit
1915-1935
Rehabilitación por Francisco Franco
III
Mariano de Mazarredo y Pons
1964-1964
IV
Gabriel de Mazarredo y Chapa
1965-1998
V
Gabriel de Mazarredo y Aznar
2000-actual titular
Historia de los marqueses de Fregenal
editar
Armas de los de Mendonça de Portugal Jefe, in Livro do Armeiro-Mor (1509), fl 59v.
Francisco Hurtado de Mendoza,[1][2] en portugués Francisco de Mendonça Furtado (1620-después de 1673), creado I marqués de Torre de Almendralejo luego I marqués de Fregenal de la Sierra el 24 de febrero de 1668, sexto y último alcaide mayor de su familia del castillo de Mourão, alcaide-mayor del castillo de Santiago do Cacém, caballero y comendador de San Vicente de Vila Franca de Xira y comendador de San Pedro de Pinhel en la Orden de Santiago, gobernador y capitán-general de Mazagán, en el norte de África, gobernador de las armas de Castelo Branco, todos cargos en Portugal. Fue cabeza de la conspiración de 1673, que intentaba reponer a Alfonso VI de Portugal en el trono que había sido usurpado por su hermano el infante Pedro, príncipe regente de Portugal. Fue sentenciado a la muerte y confiscados sus bienes. Consiguió huir para España, donde vivió hasta su fallecimiento ejerciendo el cargo de regidor de Fregenal de la Sierra, muy cerca de su tía paterna y del esposo de esta, el XI señor de la Higuera de Vargas. Hijo primogénito de Pedro de Mendonça Furtado y de su primera esposa Catarina de Melo o de Meneses.
:: Casado con su pariente Isabel de Melo, hija de Francisco de Melo, montero mayor del Reino de Portugal, y de su esposa Luísa de Mendonça, sin descendencia. Tuvo una hija bastarda con su pariente Maria de Melo, hija de Paulo de Moura y de su esposa Brites de Melo, de nombre Maior de Mendonça, casada con João de Almada e Melo, señor de Vila Nova de Souto de El-Rei, caballero de la Orden de Santiago, alcaide mayor del castillo de Palmela, comisario de caballería de la Beira, con descendencia.[cita requerida]
Rehabilitación por Alfonso XIII en 1915
editar
Gabriel de Mazarredo y Tamarit (m. Valencia, 1 de marzo de 1935),[3] II marqués de Fregenal el 16 de octubre de 1915,[4][5][1] hijo de Mariano de Mazarredo y Urdaybay y de su esposa María del Carmen Tamarit y Vives, nieto paterno de Lope de Mazarredo y Gómez de la Torre y de su esposa María Josefa de Urdaybay y Hurtado de Mendoza, descendiente materna de la Casa de Cañete, y nieto materno de José Tamarit y Pastor, marqués de San Joaquín y Pastor, y de su esposa Josefa Vives y Azpiroz.[5] Fue quién, después de mucho tiempo en desuso, solicitó la rehabilitación en 1915 del título de marqués de Torre de Almendralejo, y se le concedió, pero con la denominación de marqués de Fregenal.[2] Esta nueva denominación es la que se ha mantenido vigente hasta nuestros días.
Casado con Joaquina Pons y Forés.[3] Le sucedió su hijo:[5]
Rehabilitación por Francisco Franco en 1964
editar
Mariano de Mazarredo y Pons (m. Madrid, 27 de abril de 1964),[6] III marqués de Fregenal[5][1] desde el 11 de febrero de 1964[7]
Se casó el 24 de septiembre de 1919 con Celia Chapa y Arisqueta[3] (m. Madrid, 30 de octubre de 1989). Le sucedió su hijo:[5]
Gabriel de Mazarredo y Chapa (m. Madrid, 18 de diciembre de 1998),[8] , IV marqués de Fregenal[5] el 25 de mayo de 1965.[9]
Casado con María del Rosario Aznar y Ardois. Le sucedió el 11 de julio de 2000 su hijo:[5]
Gabriel de Mazarredo y Aznar, V y actual marqués de Fregenal el 12 de agosto de 2000.[1][5][10]
Referencias
editar
↑ abcdefgAlonso de Cadenas y López, Ampelio (2006). «Títulos nobiliarios vinculados con Extremadura». Revista Hidalguía (318): 686.
↑ abc«Marqués de Fregenal». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Buscador, guía de títulos. Madrid. Consultado el 12 de junio de 2019.
↑ abcMayoralgo y Lodo, José Miguel (Conde de los Acevedos). «Movimiento nobiliario». Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Madrid. pp. 37-38.
↑«Real decreto rehabilitando, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, para sí, sus hijos y sucesores legítimos, el Título de Marqués de Fregenal, a favor de D. Gabriel de Mazarredo y Tamarit». Gaceta de Madrid (289). Madrid. 16 de octubre de 1915. p. 137.
↑ abcdefghDuque de Estrada y Castañeda, Mª Dolores; Schuler Dauvin, Santiago (2007). «La presencia del linaje Guendica y sus ramificaciones». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y GenealogíaX: pp. 45-46. ISSN1133-1240.
↑«Defunciones». Revista Hidalguía (64): 292. 1964.
↑Atienza y Navajas, Julio de (1993). La obra de Julio de Atienza y Navajas, barón de Cobos de Belchite y marqués del Vado Glorioso en «Hidalguía». Madrid: Ediciones Hidalguía. p. 255. ISBN84-87204-55-4.
↑«Esquela». Diario ABC. Madrid. 19 de diciembre de 1998. Consultado el 18 de julio de 2019.
↑«Orden de 18 de mayo de 1965 por la que se manda expedir carta de sucesión en el título de Marqués de Fregenal a favor de don Gabriel Mazarredo y Chapa». Boletín Oficial del Estado (124). Por fallecimiento de su padre, don Mariano Mazarredo Pons. Madrid. 25 de mayo de 1965. p. 7445. Consultado el 18 de mayo de 2019.
↑«ORDEN de 11 de julio de 2000 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión a favor de don Gabriel de Mazarredo y Aznar». Boletín Oficial del Estado (193). Por fallecimiento de su padre, don Gabriel de Mazarredo y Chapa. Madrid. 12 de agosto de 2000. p. 28884. Consultado el 12 de junio de 2019.