Marli Pires Morim[nota 1] de Lima[nota 2] (1952) es una bióloga, taxónoma, botánica, geobotánica, curadora, y profesora[2] brasileña.[3]
Marli Pires Morim | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1952 | |
Residencia | Instituto de Pesquisa Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Diretoria de Pesquisas. Rua Pacheco Leão, 915 Jardim Botânico 22460-030 - Río de Janeiro, RJ, Brasil | |
Nacionalidad | brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Federal de Río de Janeiro | |
Tesis doctoral | Leguminosas do Parque Nacional do Itatiaia, Río de Janeiro, RJ: abordagem florístico-taxonômica (doctorado, 2002) | |
Supervisora doctoral | Graziela Maciel Barroso (1912-2003) | |
Información profesional | ||
Área | biología, ecología, botánica, sistemática, geobotánica, profesorado, curaduría | |
Conocida por | nombra, en el siglo XXI, nuevos géneros, especies, y subespecies para la ciencia[1] | |
Empleador | Universidad Federal de Río de Janeiro | |
Estudiantes doctorales |
José Martins Fernandes Marcelo da Costa Souza | |
Abreviatura en botánica | M.P.Lima | |
En 1974, obtuvo la licenciatura en ciencias biológicas por la Facultad de Humanidades del Colegio Pedro II Archivado el 22 de octubre de 2018 en Wayback Machine.; un máster en botánica supervisada por la Dra. Graziela Maciel Barroso (1912-2003), defendiendo la tesis " A morfologia dos frutos e sementes dos gêneros da tribo Mimoseae (Leguminosae-Mimosoideae) aplicada à Sistemática", por el Museo Nacional de Ciencias Biológicas Botánica, Universidad Federal de Río de Janeiro (1982) y el doctorado en biología vegetal, por la misma casa de altos estudios (2002).
Es investigadora titular del Instituto de Investigación del Jardín Botánico de Río de Janeiro, con experiencia profesional en la investigación y la docencia en las áreas de botánica: morfología y sistemática de dicotiledóneas, y profesora del Programa de Biodiversidad de la Maestría Profesional en Unidades de Conservación, de la Escuela Nacional de Botánica Tropical / JBRJ. Se destaca como principales líneas de pequisa: taxonomía y morfología de Leguminosae, colecciones científicas y florística de la Mata Atlántica. En el Instituto de Investigación del Jardín Botánico ejerció los siguientes puestos de gestión científica: Directora de Investigación (agosto de 2009 hasta enero de 2010; 6 1998 hasta enero de 2003); directora sustituta de la Escuela Nacional de Botánica Tropical (octubre de 2004 agosto de 2007), el reemplazo del Coordinador del Programa de Posgrado en botánica (noviembre de 2008-agosto de 2010) y directora sustituta de Investigación Científica (diciembre de 2010 a julio de 2012).[4]
Es autora en la identificación y nombramiento de nuevas especies para la ciencia, a abril de 2015, de 24 nuevas especies, especialmente de la familia Fabaceae, y en especial del género Pseudopiptadenia (véase más abajo el vínculo a IPNI).