Marleen Haboud

Summary

Marleen Haboud Bumachar es una lingüista investigadora y catedrática ecuatoriana.

Marleen Haboud
Información personal
Nacimiento 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Investigadora Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Haboud es especializada en áreas de lingüística, sociolingüística, lingüística de contacto, sistemas educativos, semántica, lengua y cultura. Desde 1974 ha trabajado en la Escuela de Lingüística en la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 1980, gracias a una beca de Fundación Ford obtuvo el Magíster en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en 1995, becada por la Universidad de Oregón, obtuvo el Ph.D. en Lingüística/Sociolingüística. Su tesis doctoral, Efectos del contacto quichua-castellano en los Andes ecuatorianos, se publicó en español en 1998[1]​ y en inglés en 2003, fue el primer estudio que analizó a profundidad, con datos cualitativos y cuantitativos, y desde perspectivas multidimensionales, las relaciones del kichwa y el castellano, y sus efectos. Ha colaborado con instituciones como UNESCO, UNICEF y la Enciclopedia Mundial de las lenguas en peligro.[2]

Fundadora y Directora del Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad del cual se desprenden varios subproyectos como GeolingüísticaEcuador, Así Dicen Mis Abuelos (ADMA) y Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales.

En 2018, obtuvo el Premio George Forster Research Award Alexander Von Humboldt Stiftung/ Foundation. Este es un reconocimiento por investigación en ciencias humanas que se concede a nivel mundial. En 49 años, es la primera vez que se otorga este premio a un/a investigador/a ecuatoriano/a. [3]​ Además, fue nominada para el Premio Nacional Eugenio Espejo quedando como finalista en la terna de ciencias.[4]

Ha dictado ha dictado cientos de conferencias y talleres tanto en universidades nacionales como extranjeras. Los temas tratados han estado relacionados con la documentación ética, revitalización lingüística, investigación interdisciplinaria, lingüística y geo-referenciación, el contacto lingüístico y sus efectos lingüísticos y sociales, vitalidad lingüística, prestigio y actitudes lingüísticas, nuevas tecnologías, bilingüismo, interdisciplinariedad, metodologías de investigación-acción, migración, etc. y, sobre todo, con la vitalidad de las lenguas indígenas del Ecuador.[5]

Premios y reconocimientos

editar

A lo largo de su trayectoria ha obtenido varios reconocimientos y becas. También ha sido profesora invitada en diferentes instituciones académicas y es miembro de comités científicos en países de Europa.[6]

  • Representante ecuatoriana al Festival Internacional de la Lengua y Cultura Otomí (México, 2024), cuyo invitado especial fue Ecuador.
  • Representante ecuatoriana al Congreso Mundial de la lengua española, organizado por la Real Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes. Cádiz 2023.
  • PUCE International Awards II - Edición 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Categoría Reconocimientos y/o nominaciones internacionales por impacto y relevancia de investigación.
  • Nominada Miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. (2019)
  • PUCE International Awards I - Edición 2019. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Categoría Reconocimientos y nominaciones internacionales por impacto y relevancia de investigación.
  • Premio mundial Georg Forster World Award - Forschungspreis (2019) otorgado por la Fundación Alexander von Humboldt.*Primera ecuatoriana que en 52 años ha recibido este premio por su excelencia en la investigación en Ciencias Sociales.
  • Miembro del Comité científico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
  • Miembro del Comité científico de la universidad de Nanterre, París (Francia)
  • Miembro Vitalicio LAINAC Global Scholars de la Universidad de Tokio (2018).
  • Nominación al premio Nacional Eugenio Espejo en la categoría ciencia(2018).
  • Premio Embajada de Estados Unidos para la investigación (2016-2018) (Proyecto: Ancestral Health Practices Narratives And Storytelling: Andean Indigenous Ecuadorian Voices.
  • Profesora invitada de larga estancia. Center for Latin American and Caribbean Studies. Universidad de Illinois (Urbana Champaign) (2016).
  • Premio de fondos concursables Ministerio de Cultura de Ecuador para producción de materiales y traducciones para la educación indígena (2010-2011).
  • Premio de fondos concursables para la producción de materiales visuales bilingües (2009).
  • Miembro Honorario Vitalicio Foundation for Endangered Languages (Inglaterra) (Desde 2012).
  • Foreign Language World Center, Hemispheric Conference of Indian Education Grant (Guatemala) (1998).
  • Summa cum laude. University of Oregon, Ph.D. Program (1996)

Becas

editar
  • Beca Fulbright Visiting Scholar – Universidad de Minnesota, Universidad de Illinois (Urbana Champaign), Universidad de Iowa, Estados Unidos (2014).
  • Becas de Cooperación Española (AECID) (2003 y 2007).
  • Beca Oregon University System para obtener el grado de Ph.D. en Lingüística (1992-1995).
  • Beca de la Fundación McNamara del Banco Mundial (Washington, Estados Unidos) (1994).
  • Beca del Gobierno francés - Enseñanza de lenguas extranjeras por métodos audiovisuales (1982).
  • Beca de Ford Foundation - Maestría de Antropología (PUCE) (1978-1980).

Producción científica

editar

Sus publicaciones incluyen 15 libros, 56 artículos y 10 capítulos en libros[7]​. Algunas de las publicaciones de acceso abierto son:

  • The Waotededo language and the effects of intense contact. [8]
  • Las múltiples facetas de la migración y el contacto lingüístico. De (re)encuentros y desencuentros. [9]
  • Kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: historia e innovaciones. [10]
  • Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas. [11]
  • El estado del español en el Ecuador contemporáneo. [12]
  • Jambic Yuyu Yuraguna. Plantas que curan. [13]
  • Paisajes Lingüísticos de las dos orillas. Miradas trasatlánticas. [14]
  • ¡No te olvidarás la mascarilla! La cortesía en el español andino ecuatoriano. [15]
  • Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. [16]
  • La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural: experiencias interdisciplinarias en los andes ecuatorianos. [17]
  • Propuestas metodológicas para la investigación interdisciplinaria como interacción social. [18]
  • Revisitando Entrevistadores indígenas: un reto a los estereotipos. [19]
  • Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: entre la contradicción, la fragmentación y la esperanza. [20]
  • Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador. [21]
  • Jambij Yuracuna. Plantas que curan. [22]
  • Voces e imágenes: Lenguas indígenas del Ecuador. [23]
  • Vulnerabilidad lingüística en Ecuador: la lengua awapit. [24]
  • Geolingüística Ecuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador. [25]
  • International Migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes. [26]
  • Quichua of Imbabura: A Brief Phonetic Sketch of Fricatives. [27]
  • South America and the Andean Region. [28]
  • Las lenguas extranjeras en la educación de las minorías étnicas ecuatorianas. [29]
  • Ecuador Amazónico. [30]

Referencias

editar
  1. Haboud, Marleen (1998). Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos: los efectos de un contacto prolongado (1. ed edición). Ediciones Abya-Yala. ISBN 978-9978-04-400-1. 
  2. «Información». Marleen Haboud. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  3. Borja, Darwin (25 de abril de 2019). «Tras la pista del lenguaje.». Revista Vistazo: 112-114. 
  4. Flores, Carla Sandoval, Gabriel (6 de agosto de 2018). «Enrique Males, Fernando Cazón y Marcelo Cruz ganaron el Eugenio Espejo 2018». El Comercio. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  5. «Conferencias». Marleen Haboud. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  6. «Reconocimientos». Marleen Haboud. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  7. «Marleen Haboud Bumachar». Pontificia Universidad Católica del Ecuador | PUCE. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  8. Haboud Bumachar, Marleen; Ortega, Fernando (2023). «The Waotededo language and the effects of intense contact.». Endangered Languages in the 21st Century. 1. doi:10.4324/9781003260288. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  9. Haboud, Marleen; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela (2023). Las múltiples facetas de la migración y el contacto lingüístico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). ISBN 978-950-34-2207-6. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  10. Haboud Bumachar, Marleen (2022). «Kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: historia e innovaciones.». The Languages of the Americas – Las lenguas de las Américas.: 93-107. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  11. Haboud Bumachar, Marleen (2022-06). «Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas». Boletin de Filologia 57 (1): 125-157. ISSN 0067-9674. doi:10.4067/S0718-93032022000100125. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  12. Aguirre, Fausto; Encalada, Oswaldo; Estrella Santos, Ana Teresa; Haboud Bumachar, Marleen; Miño-Garcés, Fernando (2021). «El estado del español en el Ecuador contemporáneo.». Crónica de la lengua española 2021.: 81-97. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  13. Haboud Bumachar, Marleen; Ortega, Fernando; Lutuala, Francisco; Toaquiza, Elsa; Manzano, Wilson (2021). Jambic Yuyu Yuraguna. Plantas que curan.. Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ISBN 978-9978-77-557-8. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  14. Paisajes Lingüísticos de las dos orillas. Miradas trasatlánticas.. 2021. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  15. Haboud Bumachar, Marleen (2020). «¡No te olvidarás la mascarilla! La cortesía en el español andino ecuatoriano.». Memorias 1 (79): 327-343. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  16. Haboud, Marleen, ed. (2020). Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Desafios en la diversidad. SciELO Books - Editorial Abya-Yala. ISBN 978-9978-10-445-3. 
  17. Haboud Bumachar, Marleen; Ortega, Fernando (10 de septiembre de 2020). «LA SALUD COMO FUENTE DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL: EXPERIENCIAS INTERDISCIPLINARIAS EN LOS ANDES ECUATORIANOS». Desafíos en la diversidad 2. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes: 77-95. doi:10.7476/9789978105726.0007. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  18. Haboud Bumachar, Marleen (2020). «Propuestas metodológicas para la investigación interdisciplinaria como interacción social.». Desafíos metodológicos en la sociolingüística hispánica actual. Monográfico: 52-76. doi:10.1515/Iber-2020-0006. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  19. Haboud, Marleen (19 de julio de 2021). Palacios, Azucena, ed. Revisitando “Entrevistadores indígenas: un reto a los estereotipos”. De Gruyter. pp. 25-46. ISBN 978-3-11-070136-4. doi:10.1515/9783110701364-002. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  20. Haboud, Marleen (18 de noviembre de 2019). «Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Entre la contradicción, la fragmentación y la esperanza». ELAD-SILDA (en francés) (3). ISSN 2609-6609. doi:10.35562/elad-silda.579. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  21. Haboud Bumachar, Marleen (3 de marzo de 2019). «Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador». VISITAS AL PATIO 13 (1): 37-60. ISSN 2248-485X. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  22. Haboud, Marleen; Ortega, Fernando; Farinango, Ernesto; Farinango, Alfonso (2019). Jambij yuracuna: Chirihuasi, El Abra, Cashaloma, provincia de Imbabura = Plantas que curan. Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ISBN 978-9978-77-424-3. 
  23. Haboud, Marleen, ed. (2014). Voces e imágenes: lenguas indígenas del Ecuador. Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ISBN 978-9978-77-211-9. 
  24. Haboud Bumachar, Marleen (2014). «Vulnerabilidad lingüística en Ecuador: la lengua awapit.». In II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc. (CIELO2): En Lengua y Política en América Latina: Perspectivas Actuales.: 119-147. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  25. Mayorga, Olga; Haboud Bumachar, Marleen (2013). «Geolingüística Ecuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador.». Voices and Images of Endangered Languages.: 73-77. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  26. King, Kendall; Haboud Bumachar, Marleen (2012). «International Migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes.». Ethnography and Language Policy.: 139-160. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  27. TOAPANTA TUAREZ, JESUS LEOPOLDO; Haboud Bumachar, Marleen (2012). «Quichua of Imbabura: A Brief Phonetic Sketch of Fricatives.». International Journal of Linguistics. 4 (2). ISSN 1948-5425. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  28. Haboud Bumachar, Marleen (2010). Moseley, Christopher, ed. South America and the Andean Region. 30. UNESCO. pp. 95-102. ISBN 978-92-3-303798-4. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  29. Haboud Bumachar, Marleen (2009). «¿Lenguas extranjeras para las minorías étnicas?». Signo y Seña (18): 171-192. ISSN 0327-8956. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  30. Sichra, Inge, ed. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. UNICEF y FUNPROEIB Andes. ISBN 978-92-806-4491-3. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q65164694