Margarita Elia de la Cerda Lemus (Ciudad de México, 10 de junio de 1944 - Aguascalientes, 2 de febrero de 2016)[3] es una taxónoma, bióloga, conservadora,[4] profesora,[5] agrostóloga, y botánica mexicana.[6][7]
Margarita Elia de la Cerda Lemus | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1944 México, D.F. | |
Fallecimiento |
2 de febrero de 2016 Aguascalientes (México) | (71 años)|
Nacionalidad | mexicana | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Área | botánica, agrostología, aerobiología,[1] fitosociología, taxonomía, conservación de colecciones, profesorado y exploración. | |
Conocida por | Nombra en el siglo XX, nuevas especies, y subespecies para la ciencia.[2] | |
Abreviatura en botánica | De la Cerda | |
Margarita de la Cerda nació en el Distrito Federal y asistió a la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1963 y 1967. Con una tesis sobre las plantas monocotiledóneas cultivadas en el estado de México (que se centra en plantas ornamentales utilizados en parques, jardines y otros espacios públicos) se graduó como botánica en 1970. para su tesis de maestría de la Cerda volvió su atención a la flora de Aguascalientes y estudió sus especies de malas hierbas entre 1971 y 1974. Desde 1980 ha trabajado en el EE. UU. Centro de Ciencias Básicas como investigadora, profesora y como curadora de su Herbario HUAA.[8]
Obtuvo la licenciatura en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desarrolla actividades académicas en el Laboratorio de Botánica Fanerogámica, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.[9]
Sus investigaciones se centraron en la flora de Aguascalientes, en particular las familias Cactaceae y Poaceae, y la ha llevado a cabo proyectos florísticos de 11 familias de plantas en este estado, la producción de numerosos artículos y libros. Como parte de esta investigación ha recolectado especímenes de plantas en todo Aguascalientes y también ha trabajado en un proyecto para identificar las plantas potencialmente beneficiosos de tres áreas protegidas en Guanajuato. De la Cerda enseña a estudiantes en la universidad, supervisa tesis y está implicado en la administración dentro del Departamento de Biología; la revisión de los planes de estudio para el curso de la biología y la coordinación de su Academia de Botánica (desde 2006 y continua).[6]
Es autora en la identificación y nombramiento de nuevas especies para la ciencia, a abril de 2016, posee dos registros de especies nuevas para la ciencia, especialmente de la familia Poaceae, y con énfasis del género Muhlenbergia (véase más abajo el vínculo a IPNI).