Marciano de Heraclea

Summary

Marciano de Heraclea (en griego, Μαρκιανὸς Ἡρακλεώτης - Markianós Hērakleṓtēs; en latín, Marcianus Heracleensis) fue un geógrafo griego de la antigüedad tardía. Su ciudad de origen fue Heraclea Póntica. La época en la que vivió es incierta, pero se sabe que fue anterior a Esteban de Bizancio y posterior a Claudio Ptolomeo.[1]

Obras

editar

Las obras que se le atribuyen son:

  • Periplo del mar Exterior (Periplus maris externi), ed. Müller (1855), 515-562.
  • Epítome del Periplo de Menipo del mar Interior (Menippi periplus maris interni) (epitome Marciani), ed. Müller (1855), 563-572.
  • Epítome de la Geografía de Artemidoro (Artemidori geographia) (epitome Marciani), ed. Müller (1855), 574-576.[2][3]
  • Tratado de distancias desde Roma a las ciudades más famosas de la tierra habitada[4]

El Periplo del mar Exterior es la obra de Marciano que se ha conservado de forma más completa, aunque no del todo. Se divide en dos libros: el primero trata de las costas del océano meridional y oriental (Océano Índico) y, el segundo, de las costas del océano septentrional y occidental (Océano Atlántico). La fuente principal de este periplo es la obra de Ptolomeo pero, a diferencia de él, dio las distancias en estadios tanto del perímetro de la costa como de la distancia en línea recta. La fuente de estos datos es el geógrafo Protágoras.[5]

El Epítome del Periplo de Menipo debía ser un resumen de los tres libros del periplo de Menipo de Pérgamo, que era del mar interior, es decir, el Mediterráneo y sus mares adyacentes. En el libro I se describían las costas del mar Negro y de la Propóntide; en el libro II, las costas de Europa y en el libro III, las costas de África y Asia Menor.[6]​ Se ha conservado de forma completa únicamente la parte que trata la costa septentrional de Anatolia desde el Helesponto hasta un poco más allá de Sínope. Otros fragmentos de otras partes del epítome proceden de citas de Esteban de Bizancio.[7]

Dentro de la introducción a este epítome, es destacable la lista de periplógrafos y geógrafos que Marciano dice haber consultado. Cita a Timóstenes de Rodas, Eratóstenes, Piteas de Massalia, Isidoro de Cárax, Sosandro, Simias, Apeles de Cirene, Eutimenes de Massalia, Fileas de Atenas, Andróstenes de Tasos, Cleón de Sicilia, Eudoxo de Rodas, Hannón de Cartago, Escílax de Carianda, Boteo, Artemidoro de Efeso, Estrabón y Menipo de Pérgamo. Los escritos de muchos de estos autores se han perdido, dado que su valor literario era escaso y la información que aportaban era a menudo poco fiable. No obstante, Marciano destaca las obras de Artemidoro, Estrabón y Menipo como las más exactas de entre todos los citados.[8][9]

Por otra parte, del Epítome de la Geografía de Artemidoro solo se han conservado breves fragmentos a través de citas de Esteban de Bizancio y de escolios a Apolonio de Rodas, mientras que el Tratado de distancias desde Roma a las ciudades más famosas de la tierra habitada tampoco se ha conservado. Se ha sugerido que este tratado podría ser una copia de una obra del geógrafo Protágoras que Marciano habría añadido al final de su Periplo del mar Exterior.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Salvador Bravo Jiménez, El estrecho de Gibraltar en la antigüedad. Un análisis de la literatura periegética, p.34, en revista Almoraima, nº. 38 (2009)
  2. Müller, Carl (1855). Geographi Graeci Minores - Volumen 1 (en latín) (1ª edición). París: Ambrosio Firmin Didot. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  3. Müller, Carl (1861). Geographi Graeci Minores - Volumen 2 (en latín) (1ª edición). París: Ambrosio Firmin Didot. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  4. Altadill, Julio (1923). «Geógrafos de la Antigüedad». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  5. a b Luis Agustín García Moreno y Francisco Javier Gómez Espelosín (1996): Relatos de viajes en la literatura griega antigua, pp.436-438, Madrid: Alianza Editorial, ISBN 84-206-0794-0.
  6. Antonio Ignacio Molina Marín: Geographica: ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes, p.324, en revista Antigüedad y cristianismo, XXVII, 2010, Universidad de Murcia, ISSN: 0214-7165.
  7. Luis Agustín García Moreno y Francisco Javier Gómez Espelosín (1996): Relatos de viajes en la literatura griega antigua, p.410.
  8. Gonzalbes Cravioto, Enrique (2003). «Viajes y viajeros en el Mundo Antiguo». Univ. De Castilla – La Mancha. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  9. Francisco J. González Ponce (2020). «La periplografía griega vista por los griegos: Marciano de Heraclea». Monografías de Gahia (5): 44-45.