La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista es una manifestación pública que se realiza en Argentina, convocada por un conjunto de organizaciones sociales, políticas y de la diversidad sexual. Su propósito es visibilizar y defender los derechos de la comunidad LGBT+ desde una perspectiva explícitamente política, en oposición a lo que sus organizadores definen como "el avance de las derechas y los discursos de odio".[1]
Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista | ||
---|---|---|
Localización | ||
Lugar |
| |
Datos generales | ||
Tipo | Manifestación | |
Histórico | ||
Fecha | Primera edición: 5 de octubre de 2024 | |
La marcha se distingue de la tradicional Marcha del Orgullo de Buenos Aires, que se celebra anualmente en noviembre, por su enfoque de confrontación directa con coyunturas políticas específicas y su articulación con otras luchas sociales como el antifascismo y el antirracismo.
La primera edición de la marcha fue convocada para el 5 de octubre de 2024, en el marco de la presidencia de Javier Milei. Según sus convocantes, la necesidad de una manifestación de estas características surgió como respuesta a políticas y discursos emanados desde el gobierno y sus simpatizantes, considerados como una amenaza a los derechos adquiridos por la comunidad LGBT+, las mujeres y otras minorías.[2]
Las organizaciones participantes denunciaron un aumento en los discursos de odio, recortes en políticas públicas con perspectiva de género y diversidad, y un clima de hostilidad hacia las disidencias sexuales y de género.
La plataforma de la marcha se articula en torno a una serie de consignas centrales:
Defensa de los derechos conquistados: Protección de leyes como la de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario, Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y Educación Sexual Integral (ESI).
Rechazo a los discursos de odio: Denuncia pública contra la estigmatización y la violencia simbólica y física hacia la comunidad LGBT+ y otros grupos vulnerados.
Posicionamiento antifascista y antirracista: Vinculación de la lucha por la diversidad sexual con la lucha contra el autoritarismo, el racismo y la discriminación en todas sus formas.
Separación de la Iglesia y el Estado: Reclamo histórico del movimiento para garantizar que las políticas públicas no estén influenciadas por dogmas religiosos.
Rechazo a las políticas de ajuste: Crítica al modelo económico del gobierno, argumentando que la precarización económica afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las personas LGBT+.[3]
La marcha es organizada por la "Asamblea del Orgullo Antifascista y Antirracista", un espacio de confluencia de diversas agrupaciones políticas, colectivos transfeministas, organizaciones de derechos humanos y activistas independientes.
El adjetivo "Federal" subraya la intención de descentralizar la protesta más allá de la Ciudad de Buenos Aires. En su primera edición, además del acto central que recorrió la Avenida de Mayo desde la Plaza de Mayo hasta el Palacio del Congreso de la Nación Argentina, se organizaron réplicas y actos simultáneos en ciudades como Rosario, Córdoba, La Plata, Tucumán y Mar del Plata, entre otras.