Marcelo Pablo Abdala Ponciano (Montevideo, 4 de diciembre de 1966) es un trabajador metalúrgico, sindicalista y político uruguayo, actual presidente del PIT CNT.[2]. Es reconocido por su trayectoria en el movimiento sindical, particularmente en la central única de trabajadores PIT-CNT, donde ha ocupado cargos de relevancia, incluyendo la Secretaría General y la Presidencia.
Marcelo Abdala | ||
---|---|---|
| ||
Presidente del PIT CNT Actualmente en el cargo | ||
Desde el 5 de noviembre de 2021 | ||
Vicepresidente | José Lorenzo López | |
Predecesor | Fernando Pereira | |
Secretaria General | Elbia Pereira | |
| ||
Secretario General del PIT CNT | ||
18 de junio de 2015-5 de noviembre de 2021 | ||
Predecesor | cargo creado | |
Sucesor | Elbia Pereira | |
| ||
Información personal | ||
Nacionalidad | Uruguay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Metalúrgico[1] | |
Partido político | Partido Comunista de Uruguay | |
Abdala creció en el barrio Reducto, a pocas cuadras del Club Colón, centro neurálgico de las actividades sociales del barrio por aquel entonces. De familia de extracción obrera, se involucró tempranamente en las luchas sociales, comenzando su militancia en la Unión de la Juventud Comunista en los últimos años de la dictadura militar, llegando a ser detenido por su militancia clandestina, como tantos jóvenes estudiantes de aquel entonces. Se afilió a la UNTMRA en 1986 mientras trabajaba en la fábrica ALCAN Aluminios del Uruguay y tras involucrarse activamente en el sindicato, fue elegido Secretario General en 1996, sucediendo a los históricos dirigentes Rosario Pietrarroia y Hugo Bianchi.[3] Desde la secretaría general impulsó el crecimiento del gremio, tanto en afiliación como militancia, en una década caracterizada por una fuerte desindustrialización en el país, fruto de las políticas aperturistas de la economía impulsadas principalmente por el gobierno de Luis Alberto Lacalle.
En 2011 lideró una histórica huelga de los metalúrgicos, que paralizó las actividades durante 25 días, en reclamo de reivindicaciones expresadas en los consejos de salario. Junto con la la huelga de la construcción de 1993 y las huelgas educativas de 1996 y 2000 se trató de la paralización de actividades más extensa de la historia posdictadura y una de las más extensas de la historia del Uruguay. La dura medida tuvo un desenlace victorioso para los trabajadores, que conquistaron aumentos salariales, reducción de la jornada laboral en algunas ramas y el Fondo Social Metalúrgico que beneficia a las familias de los trabajadores. [4]
En 2012 tras la renuncia de Juan Castillo a la coordinación del PIT-CNT pasa a ser uno de los tres coordinadores junto a Fernando Pereira y Luis Puig. En 2015 la estructura de coordinadores es modificada en el congreso por responsabilidades más formales y Abdala pasa a ser Secretario General de la central sindical. Más adelante, el Congreso de 2021 lo elige como presidente de todos los trabajadores organizados del país.[5]
Como Secretario General del PIT-CNT, tuvo un papel central en la oposición a la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en 2020 durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. Abdala fue la principal voz del sindicalismo en promover activamente el referéndum impulsado por diversas organizaciones sociales y políticas con el objetivo de derogar 135 artículos de la LUC, los cuales fueron señalados como perjudiciales para los derechos laborales, la educación pública, la seguridad y el acceso a la vivienda. Finalmente, se reunieron casi 800.000 firmas que permitieron la convocatoria al referéndum en 2022, aunque a la posrte por escaso margen, el referéndum no fue aprobado y la LUC siguió vigente.
Ya como presidente de la central sindical, en el debate sobre la reforma de la seguridad social impulsada por el gobierno de coalición, Abdala se posicionó como una de las voces más críticas. Desde el PIT-CNT, sostuvo que la reforma aumentaba la edad de jubilación y reducía derechos adquiridos por los trabajadores, beneficiando al sector financiero en detrimento del sistema previsional solidario. La central obrera promovió movilizaciones y paros generales en rechazo a la reforma, argumentando que el proceso de cambios en el régimen previsional debía ser fruto de un debate más amplio, con participación de los sectores trabajadores y con una perspectiva de justicia social.
En este marco, Abdala jugó un rol protagónico en la promoción del plebiscito de reforma jubilatoria en Uruguay en 2024 para colocar en la constitución tres puntos claves de defensa de la seguridad social. El PIT-CNT, bajo su liderazgo, encabezó una campaña de recolección de firmas para someter a votación la iniciativa que buscaba reestablecer una edad de retiro más baja, eliminar las AFAPs y establecer el mínimo jubilatorio en el mismo guarismo que el Salario Mínimo Nacional. La central sindical impulsó una intensa campaña logrando más de 400.000 firmas, pero obteniendo un 40% de apoyo en el plebiscito, por lo que la reforma no fue aprobada. [6]