Manuel Luis Lozano Leyva (Sevilla, 1949) es un físico nuclear, escritor y divulgador científico.
Ha sido catedrático en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla desde 1994, profesor emérito desde 2019 hasta 2022 y en la actualidad es investigador honorario.
Inició sus estudios de Física en la Universidad de Sevilla , completándolos en la especialidad de Física Fundamental en la Universidad de Zaragoza . En 1975 se incorporó al naciente Departamento de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla,[1] alternando la docencia con periodos de formación predoctoral en el Nuclear Physics Laboratory de la Universidad de Oxford , defendiendo su tesis doctoral en 1979. Ha impartido docencia de Física Atómica y Nuclear, Teoría Cuántica de Campos, Física de Partículas Elementales y Astrofísica y Cosmología.
Ocupó los cargos de Vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla entre los años 1988 y 1992, director del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla entre los años 1993 y 2009 y representante español en NuPECC[2] (The Nuclear Physics European Collaboration Committee) entre 1996 y 2003. Fue el impulsor (1982-1991) y primer director (1996) del Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla/CSIC.
Dirigió numerosos proyectos de investigación con financiación pública [3]
Ha sido colaborador de investigación y realizado estancias continuadas de distinta duración en el Instituto Niels Bohr de Copenhague , en el Departamento de Física y Astronomía "Galileo Galilei" [4]de la Universidad de Padua, en la Sección de Física [5] de la Universidad de Munich y en el Departamento de Física Teórica del CERN[6] como Corresponding Fellow.
Ocupó el cargo de director de ENUSA (Empresa Nacional del Uranio) Aprovisionamiento de Uranio e I+D+i, desde 2018 a 2020.
Sus temas de investigación han sido los mecanismos de las reacciones nucleares,[8] la Estructura Nuclear [9],
la Cosmología,[10]
la Astrofísica teórica,[11] la Astrofísica observacional,[12] la Mecánica Cuántica relativista,[13]
y la Física Nuclear experimental orientada a la tecnología.[14]
Es autor o coautor de más de ciento cuarenta artículos en revistas internacionales [15][16] y editor de nueve libros publicados por Springer Verlag
Actividad literaria
editar
Novelas históricas
El enviado del rey, Salamandra (2000), 319 pg.[17][18]
Conspiración en Filipinas, Salamandra (2003), 314 pg. [19][20]
El galeón de Manila, Ediciones B (2006), 380 pg. [21][22]
Tres damas de Nueva España, Grijalbo (2010), 406 pg.[23]
Novelas de temática actual
La excitación del vacío, Diagonal (2003), 268 pg.[24][25]
La Rebelión de la Vulcano, Algaida (2015), 429 pg.[26][27]
Las aventuras de Diego Pardo, policía y matemático, Samarcanda (2021) 474 pg.[28]
La comarca de los prodigios, Ed. Pedro Tabernero, Grupo Pandora (2024) 296 pg.[29]
Ensayos
editar
Nucleares, ¿por qué no? Cómo afrontar el futuro de la energía (Debate, 2009) 313 pg.[30][31]
Lecciones de Fukushima, Debate (2011) 68 pg.[32][33]
El fin de la ciencia. Todo lo que un ciudadano debería saber sobre ciencia y no sabe qué preguntar ni de quién fiarse, Debate (2012) 409 pg.[34] [35]
El gran Mónico. La insólita aventura de un ingeniero manchego en tiempos de crisis, Debate (2013) 169 pg.[36][37]
El sueño de Sancho. Una historia irreverente del conflicto entre la ciencia y las creencias, Debate (2018) 681 pg.[38][39]
Urania y Erató. Un divertimento sobre la relación entre la ciencia y la poesía, Renacimiento (2022) 327 pg.[40]
La senda de Verea, West Indies Publishing Company (2025) 268 pg.
Colaboración literaria
editar
El Génesis y la Muerte, ed. Pedro Tabernero (2016)[41][42]
Prólogo de La teoría del todo, Stephen W. Hawking, (ed. ilustrada), Debate (2018)[43]
Divulgación
editar
El cosmos en la palma de la mano. Del Big Bang a nuestro origen en el polvo de las estrellas, Debate (2002), 396 pg.[44][45]
De Arquímedes a Einstein. Los diez experimentos más bellos de la física, Debate (2005), 255 pg.[46][47]
Los hilos de Ariadna. Los diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo, Debate (2007), 522 pg.[48][49]
La hechicera, el gato y el demonio. De Zenón de Elea a Stephen Hawking, los doce experimentos imaginados que cambiaron la historia, Debate (2023), 295 pg.[50][51][52]
Colaboraciones en prensa
editar
Diario Público: 161 columnas (sección El electrón libre)
Diarios del Grupo Joly: 91 artículos (sección Tribunas)
Colaboraciones esporádicas en El País,[53] El Cultural de El Mundo, Muy Interesante, Clio.
Colaboraciones en radio
editar
Colaboración A vivir que son dos días, cadena SER (2009-2012).
Sección semanal de 10,30 a 11,00 en La Mañana de Jesús Vigorra, sobre ciencia y tecnología, Canal Sur Radio (septiembre de 2020 - junio 2023).
Colaboraciones en televisión
editar
Dirección y presentación de Andaluciencia[54], trece capítulos de 30 minutos sobre la ciencia y la tecnología en Andalucía emitidos Canal Sur TV
↑ J. De Boer, J. Fernández – Niello, E. Hauber, E. Vogt, C.H. Dasso, M. Lozano y G.Pollarolo, “Dynamical Effects in Heavy Ion Interactions at Bombarding Energies Near the Coulomb Barrier; a Study of O + Sn System”, Nucl. Phys. A528 (1991) 242-252 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0375947491904278
↑J. M. Arias, C.E. Alonso y M. Lozano, “Test of the Neutron Proton Interacting Boson-Fermion Model in the Region Around A= 190”, Phys. Rev. C33 (1986) 1482-1495
https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.33.1482
↑M.B. Gavela, M. Lozano, J. Orloff and O. Pène, “Standard Model CP-Violation and Baryon Asymmetry. Part I: Zero Temperature”, Nucl. Phys. B 430 (1994) 345-381 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0550321394004099
↑J. Rodriguez Quintero and M. Lozano, “A Model for the Heavy-Element Abundances in Normal Spiral Galaxies”, Astronomy and Astrophysics, 309 (1996) 743-748 https://cds.cern.ch/record/272040/
↑A. Domínguez, J. R. Primack, D. J. Rosario, F. Prada, R. C. Gilmore, S. M. Faber, D. C. Koo, R. S. Somerville, M. A. Pérez-Torres, P. Pérez-González, J.-S. Huang, M. Davis, P. Guhathakurta, P. Barmby, C. J. Conselice, M. Lozano, J. A. Newman, M. C. Cooper, “Extragalactic background light inferred from AEGIS galaxy-SED-type fraction”Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 410, Issue 4, February 2011, Pages 2556–2578 https://academic.oup.com/mnras/article/410/4/2556/1008012
↑
J. Rodriguez Quintero, M. Lozano and O Pène, “CP-Violating Reflection of High Energy Fermions during a First-Order Phase Transition”, Ann. Phys. (NY), 259 (1997) 65-69. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003491697956980
↑C. Paradela, M. Lozano, J. Praena, J.M. Quesada y la colaboración n_TOF del CERN, “High-accuracy determination of the 238U/235U fission cross section ratio up to ≈1 GeV at n_TOF at CERN, Phys. Rev. C 91 (2015) 024602 https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.91.024602
↑«Ficha personal de Manuel Lozano Leyva en PRISMA de la universidad de Sevilla». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2025. Consultado el 1 de octubre de 2025.
↑«ORCID de Manuel Lozano leyva». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2025. Consultado el 1 de octubre de 2025.