Su primer profesor de música fue Norberto Almandoz, organista y maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Las enseñanzas de este compositor vasco, que había estudiado en París y conocía la música contemporánea, fueron una gran influencia para Manuel Castillo, como él mismo reconoció en los últimos años de su vida.[2] De hecho, según sus propias palabras, a su primer maestro debía "el noventa por ciento" de lo que sabía de música.[3][4]
Su primera aparición pública tuvo lugar el 16 de octubre de 1949, en un acto organizado por el Conservatorio de Música de Sevilla en conmemoración del centenario de la muerte de Chopin.[5]
Posteriormente, continuaría sus estudios de composición con Conrado del Campo en Madrid y Nadia Boulanger en París. Fue, además de compositor, un gran pianista. En 1954 fue nombrado Profesor de Historia y Estética de la Música del Conservatorio Superior de Sevilla, y dos años después Catedrático de Piano. En este centro, ejercería también las labores de Subdirector, y, desde la dimisión de Norberto Almandoz en 1964, de Director. Años más tarde, en 1978, abandonó este cargo para dedicarse por entero a la actividad creativa.
Su obra ha sido calificada como «transvanguardista». Es poseedor, sin duda, de un lenguaje propio. Tomás Marco, en su monografía, afirma: «No está ni más acá de la vanguardia ni más allá tampoco, sino que la tiene en cuenta, la conoce, la valora, la usa eventualmente si la necesita y se mantiene en unos límites de lenguaje que le son propios».
Dramática y vocal
editar
Dramática
editar
Fiat América , 1968;
El arcángel de la niebla , 1971;
En las hojas del tiempo (baile de seises), 1992;
Coral
editar
Canciones de Juan Ramón, 1954;
Ave María, 1961;
2 cantigas de Alfonso X, 1965;
Misa andaluza, 1965;
Antífonas de Pasión, 1970;
3 cantos para recordar a Eslava, 1978;
Plegaria a Nuestra Señora de la Presentación, 1985;
Tembra un neno, 1985;
3 nocturnos, 1994
Vocal
editar
Misa de Corpus Christi, 1963;
Cant. del Sur, 1975;
Presencia infantil , 1979;
5 sonetos lorquianos, 1986;
Canto a la conquista de Málaga, 1988;
Instrumental
editar
Sonata para Guitarra, 1986;
Orquestal
editar
Concierto para piano número 1, 1958;
Partita para flauta solista y orquesta de cuerda, 1962;
↑ abPaula Coronas Valle: Manuel Castillo: In memorian. OpusMusica, revista de música clásica, número 14, abril de 2007.
↑«Manuel Castillo (músico): «Mi primer maestro fue Almandoz» | Sevilla | Sevilla - Abc.es». ABCDESEVILA. Consultado el 18 de marzo de 2016.
↑García, Pilar (14 de abril de 1991). «Manuel Castillo: "Siento la satisfacción de haber hecho durante toda mi vida la música que he querido hacer". El compositor habló en Sevilla sobre algunas de sus últimas obras». ABC. p. 53. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016.
↑Pavón, Luis (25 de noviembre de 1993). «Castillo: "Almandoz era en Sevilla un músico difícil porque su obra no era facilona". "Sus críticas en ABC son un gran tratado de análisis musical"». ABC. p. 59.
↑Mena Calvo, José María (1984). Historia del Conservatorio Superior de Música y Escuela de Arte Dramático de Sevilla. Alpuerto. p. 85.
↑Cuadrado Méndez, Francisco; Mahedero Ruiz, Benito; Sánchez López, Israel (2016). En torno a Manuel Castillo. Granada: Libargo. ISBN9788494443336. OCLC 957218708.
↑The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. 20 vol. London, Macmillan Publishers Ltd., 1980. ISBN 1-56159-174-2