Manifestaciones en Ecuador de 2025

Summary

Las manifestaciones en Ecuador de 2025 son una serie de manifestaciones, paralizaciones y protestas que comenzaron el 15 de septiembre de 2025 en varias ciudades del país, en respuesta a la eliminación del subsidio al diésel y a la aprobación del proyecto minero Loma Larga, situado cerca de la reserva hídrica de Quimsacocha, en la provincia de Azuay.[1][2]

Manifestaciones en Ecuador de 2025

Manifestaciones frente a la catedral central de Cuenca - Ecuador.
Fecha 15 de septiembre de 2025 - actualidad
Lugar Cuenca (Azuay), varias provincias de Ecuador (norte, sierra, costa)
Causas Combinación de tensiones que se desencadenaron por el avance en la ejecución del proyecto minero en Quimsacocha, y la subida del precio de los combustibles, especialmente al retirarse el subsidio al Diésel.
Objetivos - Revocar licencia o detener proyecto minero.
- Restaurar subsidio al diésel o compensaciones justas.
- Garantizar diálogo con comunidades afectadas.
- Protección del agua y ecosistemas.
Métodos Manifestaciones; marchas; cierres de vías; protestas indígena-campesinas; asambleas sociales; exigencia jurídica; movilización pública.
Partes enfrentadas
* Presidencia de la República (Daniel Noboa)
* Ministerio de Ambiente / Energía
* Organizaciones indígenas (CONAIE, Ecuarunari, región amazónica etc.)
  • Transportistas, agricultores, comunidades rurales afectadas.
  • Comunidad local de Cuenca - colectivos ambientales
Figuras líderes
Daniel Noboa Varias organizaciones

Las movilizaciones congregaron a decenas de miles de personas en Cuenca, así como en Quito, Guayaquil, Loja, Puyo y otras localidades, integrando a comunidades indígenas, transportistas, organizaciones campesinas, estudiantes y sectores de la clase media, pese a que el país tiene un estatus jurídico de beligerancia interna, declarado en el Conflicto armado interno de Ecuador.[3]​ Las consignas exigen la reversión del alza en el precio del combustible, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón, y el freno a las actividades extractivas que según los manifestantes ponen en riesgo el abastecimiento de agua potable en la región austral.[4]

El gobierno del presidente Daniel Noboa declaró el estado de excepción en seis provincias, implementando restricciones a la libertad de reunión y autorizando la movilización de las fuerzas armadas para el control del orden público.[5][6]​ Autoridades informaron bloqueos de carreteras y enfrentamientos aislados entre manifestantes y policías.

Organismos internacionales como Human Rights Watch y medios como Reuters, DW, El País y Mongabay reportaron el desarrollo de los hechos haciendo mención a la magnitud de las marchas y las preocupaciones expresadas sobre los posibles impactos socioambientales del proyecto minero.[7]

El Ejecutivo ha defendido la medida de eliminar el subsidio argumentando que el gasto anual de 1.100 millones de dólares es insostenible, y que además el precio bajo del Diésel beneficia principalmente al narcotráfico. Las comunidades afectadas sostienen que la decisión afecta su situación de exclusión histórica y encarece el transporte de productos agrícolas. Hasta la fecha no se ha logrado un acuerdo entre el gobierno y las organizaciones movilizadas.[8][9]

Antecedentes

editar

La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador tiene su origen en un proceso de reformas económicas impulsado por el gobierno del presidente Daniel Noboa para reducir el déficit fiscal y cumplir con compromisos de sostenibilidad presupuestaria. El subsidio representaba un gasto anual cercano a 1.100 millones de dólares, equivalente al 1% del PIB nacional.

Las subvenciones a los combustibles han sido un elemento sensible en la política ecuatoriana desde su instauración en la década de 1970. Intentos previos de retiro parcial, como los realizados en 2019 durante el gobierno de Lenín Moreno, desencadenaron fuertes protestas que obligaron a suspender la medida tras un acuerdo con la CONAIE y otros movimientos sociales.

De forma paralela, el proyecto minero Loma Larga, operado por la empresa canadiense Dundee Precious Metals, fue aprobado en 2025 con licencia ambiental para explotación de oro y cobre en el páramo de Quimsacocha, una zona que abastece de agua a la ciudad de Cuenca y a varios cantones aledaños. Organizaciones ambientalistas y comunidades campesinas han advertido que las operaciones extractivas podrían comprometer la calidad y cantidad de agua destinada al consumo humano y la agricultura.[10]

Los frentes que se han visto afectados por la forma en que el gobierno administra la presidencia actual, suman también a 5000 familias que mantenían a uno de sus miembros en la función pública, y que fueron desvinculados para oxigenar los déficit fiscales, y efectivizar la productividad del gobierno.[11]

Líderes de movimientos indígenas recordaron que la eliminación de subsidios sin diálogo previo profundiza la exclusión histórica de sus comunidades, que ya enfrentan altos índices de pobreza y falta de acceso a servicios básicos. La memoria de las protestas de 2019, en las que se lograron acuerdos con el gobierno de turno, reforzó la disposición de las organizaciones sociales a movilizarse nuevamente.[12]

La combinación de estos factores, generó un clima de malestar social que desembocó en la ola de protestas para septiembre de 2025.

Estado actual

editar

Eliminación del subsidio al diésel: El gobierno de Daniel Noboa anunció el 13 de septiembre de 2025 la eliminación del subsidio, lo que incrementó el precio del galón de diésel de 1,80 a 2,80 dólares. La medida formó parte de un plan de ajuste fiscal orientado a reducir el déficit y liberar recursos para inversión social. Sin embargo, el aumento impactó directamente a transportistas, agricultores, pescadores y comunidades rurales, para quienes el diésel es un insumo clave en la producción y el transporte de bienes.

Aprobación del proyecto minero Loma Larga: La autorización para iniciar la fase de explotación en el páramo de Quimsacocha fue percibida como una amenaza a las fuentes de agua que abastecen a la ciudad de Cuenca y alrededores. Organizaciones ambientales advirtieron que la minería a gran escala en ecosistemas frágiles podría afectar el caudal y la pureza del agua, así como la biodiversidad de la zona.

Estas causas confluyeron en una protesta nacional y un Paro Nacional Indefinido con demandas centradas en la reversión del alza del diésel, la suspensión de la actividad minera en Quimsacocha y la instalación de mesas de diálogo para definir políticas públicas que protejan el agua y mitiguen el impacto económico en los sectores vulnerables.

Eliminación del subsidio al diésel

editar

Medida adoptada

editar
  • Decreto Ejecutivo 126: fecha de vigencia (13 de septiembre de 2025), cambio en el precio del diésel de ~ USD 1,80 a ~ USD 2,80/galón.
  • Justificación del gobierno: ahorro fiscal, redistribución de fondos, combatir contrabando, etc.

Proyecto minero loma larga

editar

Medida adoptada

editar
  • Consulta ambiental realizada por el ministerio de gobierno para ejecutar proyectos y reactivar la economía.[13]

Reacciones

editar

Gobierno

editar
  • Comunicado presidencial que exhorta a no continuar con el proyecto minero y trasladar el análisis técnico a las autoridades locales.[14]
  • Estado de excepción en regiones tras retiro del subsidio al diésel.[6]

Ciudadanía

editar
  • Organizaciones indígenas como CONAIE y sus asambleas extraordinarias, realizaron una declaración conjunta de comenzar una paralización de actividades a nivel nacional.
  • Protestas en provincias fronterizas/sierra, cierres de vías, malestar en el transporte, campesinos, etc.
  • El oficializmo abre frentes de apoyo en vista a la medida de llamar a constituyente.

Internacional

editar
  • Se ha dado cobertura de los acontecimientos por parte de medios internacionales como Reuters y France24.[15]
  • Organismos de derechos humanos han pronunciado preocupación sobre la medida de decretar constituyente inobservando reglamentos democráticos.[16][17]

Medidas paliativas del gobierno

editar
  • Bonos sociales entre 1100 millones de dólares a compensaciones al transporte urbano y comercial, promesas de no subir tarifas de pasaje, estabilización de precios futuros.[18]

Impacto social y ambientes de crisis

editar

Las comunidades indígenas sienten el golpe histórico: el transporte, los acceso a servicios, los precios, y los costos de vida, son temas de histórica preocupación. Por otro lado, los riesgos ambientales relacionados con agua, biodiversidad, ecosistemas de páramo, preocupan a la ciudadanía en general. La dimensión política como la erosión de confianza, la polarización, y las demandas por consultas previas de participación ciudadana, son ejes centrales en la coyuntura nacional.

Cronología

editar
  • ~13 de septiembre: Decreto Ejecutivo elimina subsidio al diésel; aumento de precio; anuncio de bonos; traslado de la sede de gobierno desde Quito a Latacunga.[19][20]
  • ~15 de septiembre: Las arterias viales más importantes del país, repotaron cierres y bloqueos parciales.[15][21]
  • ~16 de septiembre: Manifestación en Cuenca contra proyecto minero y drecreto del Estado de Excepción.[22][23]
  • ~17 de septiembre: Una declaración conjunta de la Asamblea Nacional, frena con 78 votos la moción para debatir sobre el incremento de los combustibles, el argumento central se basó en que el subsidio beneficia principalmente al narcotráfico.[8][24]
  • ~18 de septiembre: Organizaciones sociales se reúnen para anunciar movilizaciones.[9]
  • ~19 de septiembre: Gobierno decreta consulta popular para instituir una Asamblea Constituyente y derogar la Constitución.[25]​ Mientras en el otro frente, las cuentas bancarias de lo líderes indígenas que preparan marchas, fueron congeladas.[26]
  • ~20 de septiembre: Corte Constitucional acepta revisión de demandas en decreto para constituyente, promoviendo que el gobierno deroge el decreto inconstitucional y se envíe uno nuevo.[27][28]​ Simpatizantes oficialistas se convocan en las afueras de la Corte Constitucional en apoyo al gobierno.[29]​ La sesión se llevó a cabo pese a desalojos por amenazas de bomba.[30]
  • ~21 de septiembre: Medio de comunicación reporta que comunidades y sectores de la ciudadanía, comenzarán un paro nacional a partir de las 22:00 horas, y que es el reulstado de 7 demandas, pero cuya atención, aliviará las tensiones.[31]​ La Corte Constitucional recepta el nuevo decreto que convoca a Asamblea Constituyente, y remite la causa para la revisión e inclusión de la ya confirmada Consulta Popular de 2025.[32]
  • ~22 de septiembre: Las clases escolares fueron enviadas a la virtualidad en algunas zonas del centro norte del país, y universidades de Quito se unen a las protestas.[33][34]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Mella, Carolina (17 de septiembre de 2025). «Noboa decreta el estado de excepción en seis regiones de Ecuador tras cortar el subsidio al diésel». El País América. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  2. «Gobierno de Ecuador anuncia retiro de subsidio a diesel». Reuters. 13 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  3. «Daniel Noboa ratifica conflicto armado interno en Ecuador bajo nueva Ley de Solidaridad». Primicias. 16 de julio de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  4. «Decenas de miles protestan contra el proyecto minero de DPM en Ecuador cerca de una importante reserva hídrica.». Reuters (en inglés). 18 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  5. «Ecuador decreta estado de excepción por protestas – DW – 16/09/2025». dw.com. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  6. a b «La Nación / Noboa decreta estado de excepción por protestas contra fin de subsidio al diésel en Ecuador». www.lanacion.com.py. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  7. A.E (20 de septiembre de 2025). «Human Rights Watch alerta de un posible quiebre constitucional en Ecuador tras la evacuación de la Corte Constitucional». America Economica / Noticias de última hora en Latinoamérica. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  8. a b «Asamblea respalda eliminación del subsidio al diésel en tensa sesión plenaria – La Nación». lanacion.com.ec. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  9. a b «¿Qué organizaciones más han convocado a un paro nacional por el fin del subsidio al diésel?». Teleamazonas. 18 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  10. «In Ecuador, environmentalists worry Noboa is unwinding nation's green reputation». AP News (en inglés). 4 de agosto de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  11. «Noboa reduce gobierno y despide 5.000 funcionarios públicos – DW – 25/07/2025». dw.com. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  12. «Paro indefinido en contra del Gobierno ecuatoriano convocado por Confederación indígena». France 24. 13 de junio de 2022. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  13. Riera, Carlos Castro (11 de noviembre de 2024). «CONSULTA AMBIENTAL ILEGAL». Voces Azuayas. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  14. Astudillo, Giovanni (18 de septiembre de 2025). «El Gobierno de Ecuador ratifica que el proyecto minero Loma Larga no continuará». El Comercio. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  15. a b «Noboa elimina el subsidio al diésel en Ecuador: ¿por qué esta puede ser su más arriesgada medida?». France 24. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  16. Silva, Orlando (20 de septiembre de 2025). «Foro por la Democracia se pronunció contra los intentos de convocar una Constituyente». El Comercio. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  17. «Relatora de la ONU reacciona ante el decreto enviado por Noboa sobre la consulta popular». Teleamazonas. 20 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  18. «Más de 1.600 transportistas ya recibieron bono por eliminación del subsidio al diésel, dice el Gobierno». Primicias. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  19. «Comerciantes e industriales de Ecuador respaldan la eliminación del subsidio al diésel - Mundo - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  20. «¿Por qué Daniel Noboa movió la sede de Gobierno a Latacunga? Esto es lo que opinan algunos analistas políticos». El Universo. 14 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  21. «Gobierno ecuatoriano: No habrá negociaciones sobre aumento del precio del diésel.» (en inglés estadounidense). 15 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  22. «Más de 100.000 personas participaron en la marcha antiminera y por el agua en Cuenca pese al estado de excepción». Primicias. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  23. «Ecuador decreta estado de excepción en siete provincias ante bloqueos tras aumento en precio del diesel». France 24. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  24. Rivadeneira, Gladys (16 de septiembre de 2025). «Asamblea aprueba resolución sobre eliminación del subsidio al diésel entre gritos y discusiones». El Comercio. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  25. S.A, Lexis. «Decreto Ejecutivo 148: Consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente en Ecuador». Lexis S.A. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  26. «CONAIE denuncia bloqueo de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones indígenas tras convocatoria a paro nacional.». www.msn.com. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  27. «Ecuador: corte suspende referendo para cambiar Constitución – DW – 20/09/2025». dw.com. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  28. «Daniel Noboa deroga el Decreto 148 y envía uno nuevo insistiendo con la constituyente». El Universo. 20 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  29. «Simpatizantes del Gobierno se aglomeran y piden a la Corte Constitucional que permita la Asamblea Constituyente». Primicias. 20 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  30. «La CIDH muestra su preocupación por "ataques" a la Corte Constitucional de Ecuador». ElDiario.es. 21 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  31. «Paro nacional en Ecuador: Las 7 cosas que exigen en la protesta, según Ecuarunari». Diario Extra (en spanish). Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  32. «La Corte Constitucional analiza que el Decreto 153 de Daniel Noboa esté apegado al marco legal». Primicias. 21 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  33. «¿Qué se sabe del paro nacional en Ecuador hoy, lunes 22 de septiembre?». Diario la Hora. 2025. 
  34. «Paro nacional: clases suspendidas en seis distritos.». Diario la Hora. 2025.