Manfredo Settala

Summary

Manfredo Settala (1600–1680), hijo del famoso médico Ludovico Settala (1552–1633), fue un clérigo y científico italiano.[1]​ Amigo de Cassiano dal Pozzo, creó en Milán el Museo Settala, uno de los primeros museos de historia natural del mundo.

Manfredo Settala

Manfredo Settala
Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1600
Milán, Ducado de Milán
Fallecimiento 6 de febrero de 1680
Milán, Ducado de Milán
Familia
Padres Ludovico Settala y Angela Settala (nacida Arona)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Canónigo, coleccionista
Obras notables Musaeum Septalianum

Biografía

editar

Manfredo Settala estudió en las universidades de Pisa y Siena, donde se hizo amigo de Fabio Chigi (futuro papa Alejandro VII).[1]​ Se graduó en ley e idiomas, pero se dedicó al estudio de las ciencias - matemáticas, físicas y mecánicas.[2]​ Sus estudios en Pisa le generaron interés en la óptica y aprendió a crear sus propios espejos y lentes y construir instrumentos ópticos que usó en sus propios estudios.[1]

En su juventud, viajó ampliamente por Italia y por países extranjeros para coleccionar antigüedades, obras de artes y otras rarezas.[1]​ Tras su regreso en 1629, el cardenal Federico Borromeo le ordenó canónigo de San Nazaro in Brolo, una iglesia cercana al palacio de su familia en Via Pantano.[2]​ Este cargo le permitió pasar el resto de su vida estudiando varios temas científicos.[2]​ Ingeniero e inventor, se hizo particularmente conocido por sus instrumentos mecánicos y ópticos fabricados por él, como sus espejos parabólicos.

En 1655, Settala viajó a Roma para ser testigo de la elección de su amigo Fabio Chigi como el papa Alejandro VII, parcialmente con la esperanza de que la bendición papal de su museo aumentara el tamaño y prestigio de su museo; aprovechó el viaje para comenzar su relación con el polímata jesuita alemán Athanasius Kircher.[3]

Manfredo Settala fue el corresponsal milanés de Henry Oldenburg.[4][5]​ Setalla también se escribía con Antonio Magliabechi y Francesco Redi.[6]​ El 3 de octubre de 1667, se propuso que debía ser elegido miembro de la Royal Society, pero la decisión se aplazó hasta la siguiente reunión, en la cual, no obstante, no se repitió la petición.[5]

Manfredo Settala murió el 6 de febrero de 1680 en Milán.

Musaeum Septalianum

editar
 
Gabinete de curiosidades de Manfredo Settala. De "Museo, ò Galeria" (1666).

Tras una visita a los 15 años al Palacio Ducal de Mantua, donde vio grandes tesoros, Manfredo tuvo la idea de crear su propia colección.[1]​ Acumuló numerosas reliquias arqueológicas, pinturas, manuscritos y curiosidades, que mostraba a los eruditos que la visitaban. En la búsqueda de sus objetivos científicos, instaló un laboratorio adjunto al museo para realizar sus experimentos. Settala adquirió gran número de relojes, instrumentos matemáticas y astronómicos y aparatos físicos experimentales, que se exhibieron en su museo junto a numerosos mecanismos, instrumentos y dispositivos de creación propia.[1]

El museo creado por Manfredo Settala fue en su día una de las instituciones culturales más importantes de Milán y fue conocido internacionalmente. Se situaba en su residencia familiar, el Palazzo Settala, que hoy se sitúa en el 26 de via Pantano. Era visitado por extranjeros durante todo el año. Paolo Maria Terzago registró la visita de Nicolas Steno el verano de 1671, donde realizó una disección. John Evelyn, Balthasar de Monconys y Philip Skippon visitaron el museo durante su viaje a Italia.[7][8]​ Los visitantes como el físico alemán Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, uno de los pioneros de la fabricación de porcelana en Europa, viajaron a Milán específicamente para conocer a Settala y conversar sobre sus invenciones.[9]

Manfredo legó su colección de objetos de historia natural, instrumentos de índole variada e imágenes a la Biblioteca Ambrosiana. Sin embargo, esta voluntad no se llevó a cabo ipso facto, pues tenía muchos sobrinos con sus propias opiniones al respecto, con Maria Settala, que se había casado en la familia Crevenna, negándose a ceder lo que consideraba su derecho y satisfaciéndose tan solo cuando retiraron algunas de las imágenes. No fue hasta 1751 cuando su legado fue confirmado por un decreto del senado de Milán, que consignó su colección a la Biblioteca Ambrosiana, donde se instaló 70 años después de la muerte del testador. La colección Settala fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, algunos objetos sobreviven en varios museos italianos.

La colección de Manfredo Settala fue catalogada y descrita por el médico y filósofo italiano Paolo Maria Terzago (1610–1695). El catálogo de Terzago se publicó en latín en 1664 y la traducción italiana en 1666; otra edición italiana apareció en 1677.[10]​ La Biblioteca Ambrosiana conserva un manuscrito original en su colección. La colección se componía de museo, taller, biblioteca y galería de arte. La biblioteca estaba íntimamente ligada a los intereses de Settala: óptica, matemáticas, etnografía y viajes. La galería de arte incluía varias obras de importantes artistas renacentistas, como Fede Galizia, Rafael, Brueghel y Leonardo da Vinci.[11][12]​ El museo contaba con 3000 piezas, incluyendo instrumentos científicos, objetos de vidrio y metal, camafeos, medallas y varias preparaciones químicas.[13]​ Contenía un abanico de objetos naturales y artificiales: especímenes naturales y minerales; productos del reino vegetal; objetos de América, Asia y África: plata de Potosí, porcelana de China, textos chinos y japoneses escritos con ideogramas y momias egipcias; armas; instrumentos musicales; y un número importante de materiales arqueológicos y monedas antiguas.[14]​ Se exponían piedras talladas y esqueletos, así como autómatas, espejos ustorios y objetos de movimiento perpetuo.[13]

Referencias

editar
  1. a b c d e f Squizzato, 2018.
  2. a b c Bedini, Silvio (1994). Science and instruments in seventeenth-century Italy. Variorum. p. LI. ISBN 9780860784425. 
  3. Findlen, Paula (1989). Museums, Collecting Scientific Culture in Early Modern Italy 2. University of California, Berkeley. p. 442. 
  4. Tavernari, 1976, p. 53.
  5. a b A. R. Hall; M. Boas Hall, eds. (1965–1973). The Correspondence of Henry Oldenburg III. Madison and Milwaukee: The University of Wisconsin Press. p. 456. 
  6. Tavernari, 1976, p. 44,
  7. Settis, 2015.
  8. Skippon, Philip, 'An account of a journey made thro' part of the Low-Countries, Germany, Italy, and France', in John Churchill, ed., A Collection of Voyages and Travels; 8 vols. (London, 1704–52), VI, pp. 359–736; here p. 575.
  9. Findlen, Paula (1994). Possessing Nature. Museums, Collecting, and Scientific Culture in Early Modern Italy. University of California Press. p. 327. ISBN 9780520205086. 
  10. Paolo Maria Terzago, Musaeum Septalianum, Manfredi Septalae… Industrioso labore constructum…, Dertonae, typis Filiorum qd. Elisei Violae, 1664. BnF S. 5536 et J. 5333; Paolo Maria Terzago, Pietro F. Scarabelli, Museo, ò Galeria adunata dal sapere, e dallo studio del Sig. Canonico Manfredo Settala nobile Milanese…, Tortona, per li figliuoli del E. Viola, 1666, 1677
  11. Bedoni, Stefania; De Vecchi, Pierluigi (1983). Jan Brueghel in Italia e il collezionismo del Seicento. Rotoset. p. 151. 
  12. Nugent, Thomas (1778). The Grand Tour; or, A Journey Through the Netherlands, Germany, Italy and France. London: J. Rivington and sons. pp. 151–152. 
  13. a b The Age of the Marvelous. Hood Museum of Art. 1991. p. 239. ISBN 9780944722091. 
  14. Burke, Peter (2013). Social History of Knowledge. From Gutenberg to Diderot. Polity Press. p. 190. ISBN 9780745676869. 

Bibliografía

editar
  • Picinelli, Filippo (1670). Ateneo dei letterati milanesi. Milan: Francesco Vigone. pp. 406-408. 
  • Fogolari, Gino (1900). «Il Museo Settala». Archivio Storico Lombardo. 3 14: 58-126. 
  • Byrne, Maurice (1965). «Instruments by Claude Rafi in the Collection of Manfredo Settala». The Galpin Society Journal 18: 126-127. JSTOR 841988. doi:10.2307/841988. 
  • Tavernari, Carla (1976). «Manfredo Settala collezionista e scienziato milanese del '600». Annali dell'Istituto e Museo di Storia della Scienza di Firenze I (1): 43-61. doi:10.1163/221058776X00057. 
  • Frank P. Bär, "Museum oder Wunderkammer? Die Musikinstrumentensammlung Manfredo Settalas im Mailand des 17. Jahrhunderts," in Für Aug' und Ohr: Musik in Kunst- und Wunderkammern, ed. W. Seipel ([Vienna], 1999), 59–71.
  • Olmi, Giuseppe (2003). «Settala, Manfredo». Grove Art Online. Oxford University Press. doi:10.1093/gao/9781884446054.article.T077824. 
  • Settis, Salvatore (2015). «La «Wunderkammer» di Milano». Il Sole 24 Ore. 
  • Facchin, Laura (2017). «Intorno al museo di Manfredo Settala: memorie illustrate e celebri amicizie». Storia e Storiografia dell'arte Dal Rinascimento al Barocco in Europa e Nelle Americhe. Metodologia, Critica, Casi di Studio (Rome): 201-227. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Manfredo Settala.
  • Istituto dell'Enciclopedia Italiana (ed.). «Manfredo Settala». Dizionario biografico degli italiani (en italiano) 92. Roma. 
  • Pastorini, Giovanni Battista (1680). Orazion funerale per la morte dell'illustriss. sig. can. Manfredo Settala nell'esequie celebrate in Milano da suoi sig. nipoti nella Basilica di S. Nazaro. in Milano: nella stampa arciuescouale. 
  • Terzago, Paolo Maria (1664). Musaeum Septalianum. Dertonae: Typis filiorum qd. Elisei Violae. 
  •   Datos: Q41618195
  •   Multimedia: Manfredo Settala (collector) / Q41618195