Las mamas tuberosas son una malformación o deformación de las mamas, que se presenta desde el desarrollo puberal. Puede ocurrir que el tejido que cubre la glándula mamaria presente una rigidez excesiva y no se expanda adecuadamente juntamente con el crecimiento progresivo de la glándula mamaria, esta situación puede provocar que a medida que la glándula crece, se sienta presa en la piel que no se expande, y tenga la tendencia a herniarse y salir por el lugar con menor resistencia, que es la fina piel del pezón. Esta situación, puede afectar a una o ambas mamas.
Mamas tuberosa | ||
---|---|---|
Especialidad | cirugía plástica | |
Sinónimos | ||
Mamas tuberosa mamas caprinas mamas constreñidas hernia areolar | ||
Reciben varias de denominaciones: mamas tubulares, mamas tuberosas, mamas constreñidas, mamas caprinas, hernia areolar, hipoplasia del polo inferior. Pero los cirujanos prefieren englobarlas bajo el nombre de "mamas con defecto en la base de implantación".
La mama tuberosa es una malformación, no hereditaria necesariamente pero si con cierta tendencia al agrupamiento familiar. En una misma familia puede haber un solo caso de mamas tuberosas, o bien ser varios. A pesar de ser una malformación de nacimiento, debido a sus particularidades y a que afecta a un órgano que no se desarrolla hasta la pubertad, no se puede saber si una niña lo va a padecer hasta que no inicia su vida reproductiva. Se trataría por lo tanto de una malformación que se manifiesta como una anomalía del desarrollo.
Se produce durante el desarrollo de la mama, esta crece a partir de una base de implantación exactamente en su raíz de crecimiento donde se unen al músculo pectoral, en donde existe un anillo fibroso o banda de constricción, que es una especie de tendón que impide su extensión por todo el tórax, ocupando lo que sería su espacio natural teórico. Este anillo se situada periféricamente al complejo areola-pezón, y delimita su crecimiento circular a una pequeña área torácica en cada hemitórax. Al iniciar su desarrollo la mama se encuentra estrangulada por este anillo, por lo que solo puede crecer por dentro del mismo, adquiriendo su peculiar forma. El resultado final, es que la mama no puede desarrollarse hacia el polo inferior y, al tener un punto menor de resistencia a nivel de la areola, la glándula en crecimiento se hernia hacia el complejo areola-pezón, dando como resultado, que el aspecto al final sea el de unas mamas demasiado separadas, con un polo inferior corto y con una forma tubular. Además, como estas mamas solo pueden desarrollarse en su aspecto más central, suelen tener las areolas demasiado grandes y dilatadas.
Las anomalías que se pueden encontrar en las mamas tuberosas las podemos concretar en:
Además hay otros aspectos secundarios o asociados que con cierta frecuencia forman parte de los hallazgos clínicos en mujeres de mamas tuberosas. Aunque no siempre están presentes en su totalidad ni con igual intensidad, hay mucho polimorfismo en la mama tuberosa por lo que cada mujer tendrá su propia peculiaridad.
La clasificación de Grolleau y col, divide la mama en cuatro cuadrantes y determina 4 grados de deformidad:
Corresponde a un 56% de los casos. La mama esta atrófica en el cuadrante infero-interno. Generalmente la deformidad es bilateral. Son mamas grandes y caídas. La areola se encuentran desviadas hacia abajo y adentro, siendo el volumen de la mama normal o hipertrófico.
Corresponde a un 26% de los casos. Los dos cuadrantes inferiores son deficientes en su desarrollo. En estos casos la areola esta desviada mirando hacia abajo. Se caracterizan por hipoplasia de los cuadrantes inferiores. El complejo areola-pezón está desviada mirando hacia abajo. La areola suele ser extremadamente grande.
Corresponde a un 18% de los casos. Tiene las mismas características que la tipo II (falta de desarrollo de los cuadrantes inferiores) pero con insuficiente piel de la areola al surco submamario. Todos los cuadrantes están afectados y son deficientes, la base mamaria se encuentra retraída y la mama tiene un aspecto de tubérculo o caprino.
Es el tipo más severo. Están afectados los 4 cuadrantes. La base mamaria esta retraída (tanto en su eje horizontal como vertical).
Las mamas tuberosas pueden ser grandes o más habitualmente pequeñas y presentan una serie de características: Areolas grandes, herniación de la glándula a través de la areola, surco submamario alto y estrecho.
Su aspecto es el de unas mamas demasiado separadas, con un polo inferior corto y con una forma, en mayor o menor medida, “tubular”. En muchos casos hay un cierto grado de caída y de herniación de la areola con un diámetro excesivo de la misma. Funcionalmente la mama tuberosa tiene perfecta capacidad para amamantar hijos, y no tiene mayor incidencia de enfermedades del pecho o tumores.
Aunque solo es una irregularidad cosmética, las personas con pechos que sufren de mamas tuberosas en su grado más desarrollado, afecta de una forma importante la estabilidad emocional, alterando su manera de relacionarse, pueden llegar a padecer muchos complejos e inseguridades, a menudo puede causar baja autoestima, lo que podría conducir a otros problemas relacionados con la salud mental.
Actualmente el único tratamiento que existe es el quirúrgico. Si se trata de una anomalía muy leve puede subsanarse con un implante, pero en casos más graves se procede a una remodelación glandular completa. En la mayoría de los casos, el procedimiento finaliza con la implantación de una prótesis.