Magnolia silvioi

Summary

Magnolia silvioi es una especie endémica del departamento de Antioquia (Colombia). Los nombres comunes están incluidos: guanábano de monte, fruta de molinillo, guanabanillo.

Magnolia silvioi
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Magnoliids
Orden: Magnoliales
Familia: Magnoliaceae
Género: Magnolia
Subgénero: M. subg. Magnolia
Especie: M. silvioi

Descripción

editar

Árboles que alcanzan hasta 35 m de altura y 100 cm de diámetro. Las hojas son simples alternas espiraladas, elípticas, coriáceas de 11 a 26 cm de largo y 7,4 a 12 cm de ancho; pecíolo notablemente engrosado en la base y con una cicatriz que lo cubre totalmente. Las flores son de color crema, con dos brácteas hasta 5 cm de largo que cubren el botón floral; poseen tres sépalos y siete pétalos. Los frutos son subglobosos a ovoides, grandes, hasta 16 cm de largo; semillas 1 a 2 por carpelo con cubierta roja.[1][2]

Hábitat y distribución local

editar
 
Plántulas de M. silvioi
 
Plántulas de M. silvioi
 
Fruto seca
 
Tronco de M. silvioi
 
Hojas de M. silvioi
 
Plántula de M. silvioi
 
Sembra de M. silvioi

Especie endémica del departamento de Antioquia, donde se distribuye en la Cordillera Central en dos regiones en el nororiente y oriente del departamento en el valle medio del río Magdalena, en un rango altitudinal entre 400 y 1.550 m.[2]

Usos

editar

En el pasado la madera de esta especie fue utilizada en la construcción de estructuras para minería. En la actualidad posiblemente es utilizada como madera de aserrío.[3]​ Tiene un alto potencial como ornamental y se ha venido empleando para este fin en el Valle de Aburrá, donde ha mostrado un buen desarrollo.[2]

Situación actual

editar

Esta especie se encuentra categorizada como “En Peligro” (EN) en el Libro Rojo de Plantas de Colombia,[3]​ debido principalmente a su pequeño rango de distribución y a que se encuentra en fragmentos de bosque que vienen siendo sometidos a la sobreexplotación de madera de aserrío y rolliza.[2]

Referencias

editar
  1. Velásquez R., C. y Serna G., M. 2005. Magnoliáceas de Antioquia. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe - CORANTIOQUIA - OIMT. Primera Edición. Medellín, Colombia. 32 p.; Lozano C., G. 1983. Magnoliaceae. Flora de Colombia, Monografía No 1. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia - COLCIENCIAS. Bogotá. 120 p.
  2. a b c d Trujillo, L.; Agudelo, G.; Restrepo, M.; Cardona, E.; Murillo, J..Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011)
  3. a b Calderón S., E.; A. Cogollo P; C. Velásquez R.; M. Serna G. y N. García.2007. Las magnoliáceas. Pp. 45-154. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p.

Enlaces externos

editar
  • Botanical Garden of Medellín, y su Director Científico Álvaro Cogollo, lidera la conservación de las espeécies de Magnolia en el departamento de Antioquia.
  • South Pole Carbon, lidera un programa de conservación de las espécies de Magnolia en Antioquia.
  •   Datos: Q15494771
  •   Multimedia: Magnolia silvioi / Q15494771
  •   Especies: Magnolia silvioi