Machines of Loving Grace

Summary

Machines of Loving Grace fue una banda estadounidense de rock industrial originaria de Tucson, Arizona, formada en 1989 por el vocalista Scott Benzel, el tecladista Mike Fisher y el guitarrista Stuart Kupers. La banda lanzó tres álbumes durante la década de 1990 antes de disolverse en 1999.

Machines of Loving Grace
Datos generales
Origen Bandera de Estados Unidos Tucson, Arizona, Estados Unidos
Información artística
Género(s) Metal industrial, Rock industrial, Rock alternativo
Período de actividad 1989 - 1999
Discográfica(s) Mammoth Records, Atlantic Records
Exmiembros

Scott Benzel
Mike Fisher
Stuart Kupers †
Brad Kemp
Andrew Stewart
Ray Riendeau
David Suycott
Tom Coffeen
Greg Suran
Tom Melchionda

Historia

editar

Formación, Machines of Loving Grace y firma de contrato (1989-1992)

editar

En 1989, el vocalista Scott Benzel reclutó al guitarrista Stuart Kupers y al tecladista Mike Fisher para trabajar en la música de un proyecto cinematográfico. Los tres asistieron juntos a la Universidad de Arizona. El resultado fue la canción "Terminal City".[1]​ Satisfechos con la canción, el trío decidió continuar colaborando y formaron la banda Machines of Loving Grace. El nombre proviene del poema de Richard Brautigan "All Watched Over by Machines of Loving Grace". Durante la grabación, la banda incorporó al baterista Brad Kemp y al bajista Andrew Stewart para grabar la canción "Lipstick 66".[2]

La banda distribuyó las canciones como una maqueta autoproducida. En 1991, Mammoth Records firmó un contrato con la banda basado en la maqueta; sin embargo, en lugar de permitirles grabar un álbum propiamente dicho, la discográfica lanzó la maqueta como si fuese un álbum debut con cambios mínimos bajo el nombre de Machines of Loving Grace en octubre de 1991. La banda protestó por la decisión, pero finalmente cedió. Al mismo tiempo, Kemp y Stewart se unieron a la banda como baterista y bajista respectivamente.[3][4]​ A pesar de haber firmado un contrato con una discográfica, la banda no dio su primer concierto en directo hasta finales de 1991, cuando abrieron para Pigface en Hollywood, California.[5]​ La banda emprendió entonces su primera gran gira por Estados Unidos junto a Swans y Peter Murphy.[3]

Para promocionar a Machines of Loving Grace, se lanzó un video para "X-Insurrection" y la canción "Rite of Shiva" fue publicada como sencillo. Durante un encuentro casual en Arizona a través de un amigo en común, la banda conoció a Trent Reznor de Nine Inch Nails. Este se ofreció a colaborar con la banda. Junto con Brian Liesegang, crearon un remix para el tema "Burn Like Brilliant Trash".[6]​ La versión remezclada, con el subtítulo "radio edit", se publicó como sencillo en 1992. Debido a problemas legales con el sello discográfico de Reznor, el sencillo no tuvo promoción ni se realizó un videoclip.[4]

Concentration y exposición mainstream (1993-1994)

editar

En 1993, Machines of Loving Grace entró al estudio con el productor Roli Mosimann (quien había trabajado con bandas como New Order y The The). Durante el proceso de grabación, Stewart dejó la banda, pero aun así contribuyó como bajo adicional al álbum.[5]​ La banda escribió más de 20 canciones para el disco y estaban más motivados debido al hecho de que su primer álbum fue lanzado prácticamente sin modificaciones.[4]​ En septiembre de 1993, lanzaron su segundo álbum titulado Concentration. Este recibió una distribución más amplia que su álbum homónimo debido a un acuerdo con Atlantic Records. "Butterfly Wings" fue el sencillo principal y alcanzó el puesto número 13 en la lista Modern Rock Tracks. También se lanzaron como sencillos promocionales "Perfect Tan (Bikini Atoll)", "If I Should Explode" y "Acceleration".[7][8]​ Para la gira de Concentration, la banda incorporó a Ray Riendeau como bajista. Además de varios conciertos como cabezas de cartel, también abrieron para My Life With the Thrill Kill Kult hacia finales de año.[9][5]

A principios de 1994, la banda realizó una gira con Course of Empire para promocionar Concentration.[9]​ Ese mismo año, Machines of Loving Grace contribuyó con la canción "Golgotha Tenement Blues" a la banda sonora de El cuervo. También se lanzó como sencillo independiente.[10]​ La banda participó desde las primeras etapas de la película al ser la primera banda contactada para la banda sonora. Finalmente, la banda sonora alcanzó el puesto número 1 en la lista Billboard 200 y recibió múltiples certificaciones de ventas en Estados Unidos, Australia, Canadá y Reino Unido. Además, en 1994 "Butterfly Wings" apareció en un episodio de la serie Due South.

Gilt, disolución y el proyecto The Machines (1995-1999)

editar

En 1995, Kemp dejó la banda. Los cuatro miembros restantes comenzaron entonces a trabajar en su tercer álbum con Sylvia Massy (quien previamente había trabajado con bandas como Green Jellö y Tool ) como productora. Influenciados por la extensa gira de Concentration, la banda optó por un sonido más crudo, más cercano al de una presentación en vivo, para su tercer álbum. Durante el proceso de grabación, Kupers dejó la banda.[8]​ La formación se amplió entonces con Tom Coffeen (anteriormente miembro de Beats the Hell Out of Me) como guitarra y David Suycott (anteriormente miembro de Stabbing Westward) a la batería. El resultado final fue Gilt (inicialmente llamado Gilt After Tris), lanzado en septiembre de 1995.[11]​ Casi al mismo tiempo, una ligera remezcla del tema de Gilt "Richest Junkie Still Alive" apareció en la banda sonora de la película Hackers. Tanto la versión remix como la versión original se lanzaron como sencillos. Poco después del lanzamiento de Gilt, Coffeen fue reemplazado en la guitarra por Greg Suran. A finales de 1995, Machines of Loving Grace abrió el concierto de Jim Rose Circus. Desde finales de 1995 hasta principios de 1996, realizaron una gira junto a Korn, Grotus y Chemlab por todo Estados Unidos. Más tarde, en 1996, "Tryst" (de Gilt) apareció en la banda sonora de Mega Man (una adaptación de la serie de televisión).

Tras finalizar la gira de Gilt, Suran dejó la banda y fue reemplazado por Tom Melchionda (amigo de la banda que previamente había coescrito "Golgotha Tenement Blues" para El cuervo y también fue el técnico de guitarra de la banda). La formación, compuesta por Benzel, Fisher, Suycott, Riendeau y Melchionda comenzó entonces a grabar el cuarto álbum de la banda.[12]​ Se le dio el título provisional de Love Scenes at the Slave Market. En 1997, la canción "Richest Junkie Still Alive" apareció en un recopilatorio que promocionaba el lanzamiento europeo del videojuego Command & Conquer: Red Alert.

A lo largo de 1997 y 1998, los miembros de la banda se fueron alejando gradualmente de Love Scenes at the Slave Market. Riendeau se unió a la banda Two como bajista de gira, Suycott se centró en trabajos de sesión para una amplia variedad de artistas como Verbow y Butterfly Child, y Benzel se dedicó al trabajo técnico para otros artistas. Para comienzos de 1999, Machines of Loving Grace se disolvió. Sin embargo, Benzel inició un proyecto llamado simplemente The Machines, en el cual el sonido se reorientó hacia una dirección electrónica centrada en los ritmos. Ben Grosse, Jim Waters y Jack Dangers también participaron en la producción del álbum sin título. Entre las canciones mencionadas se encontraban "Superfuck", "Transgression" y "Never Learn Not to Love" (una versión de The Beach Boys). Desafortunadamente para la banda, su discográfica, Mammoth Records, atravesó una transición al ser adquirida por The Walt Disney Company. Debido a esta reestructuración, Benzel detuvo el proyecto The Machines en el año 2000.[13]

Después de la ruptura (2000-presente)

editar

Tres canciones del álbum Concentration aparecieron en la película Conexión satánica de 2005. En 2007, Machines of Loving Grace fue incluida en el documental High and Dry: 20 Years of Tucson Music, centrado en la escena musical de Tucson, Arizona. En 2008, la canción Butterfly Wings del álbum Concentration formó parte de la banda sonora de la película Punisher: War Zone.

En 2006, Scott Benzel se incorporó a la banda Soulo, integrada por Shawn King y Nate Flaningan, caracterizada por un sonido electrónico leftfield y de corte minimalista. Aunque el primer álbum del grupo, "Man, The Manipulator", fue lanzado en 2003, Benzel fue acreditado por su participación en las mezclas de este. En 2009 publicaron su segundo álbum, "Sun Valley".

Por su parte, en 2003 Mike Fisher comenzó un nuevo proyecto como solista bajo el nombre Amish Rake Fight, en el que se alejó del sonido industrial de su banda anterior para explorar un estilo ambiental y electrónico experimental. Ese mismo año lanzó su álbum debut "Fellow Prisioners" bajo el sello Positron! Records.

El guitarrista original, Stuart Kupers, falleció a los 54 años el 14 de noviembre de 2021, debido a complicaciones derivadas de la enfermedad de Gaucher y de Parkinson.[14]

Miembros

editar
  • Scott Benzel – voz (1989-1999)
  • Mike Fisher – teclados, programación (1989-1999)
  • Stuart Kupers † – guitarras, bajo (1989-1995); falleció en 2021
  • Brad Kemp – batería (1991-1995)
  • Andrew Stewart – bajo (1991-1993)
  • Ray Riendeau - bajo (1993-1999)
  • David Suycott – batería (1995-1999)
  • Tom Coffeen - guitarras (1995)
  • Greg Suran - guitarras (1995-1996)
  • Tom Melchionda – guitarras (1996-1999)

Línea de tiempo

editar

Discografía

editar

Álbumes

editar
  • Machines of Loving Grace (1991)
  • Concentration (1993)
  • Gilt (1995)

Sencillos

editar
  • X-insurrection (1991)
  • Rite of Shiva (1991)
  • Burn Like Brilliant Trash (1992)
  • Butterfly Wings (1993)
  • Acceleration (1993)
  • Perfect Tan (Bikini Atoll) (1994)
  • If I Should Explode (1994)
  • Golgotha Tenement Blues (1994)
  • Richest Junkie Still Alive (1995)
  • Suicide King (1995)

Referencias

editar
  1. «MACHINES OF LOVING GRACE PLACE FAITH IN THEIR MUSIC». Daily Press. 18 de marzo de 1994. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2023. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  2. «Rock Around the World - United States». The Hard Report (en inglés) (257). 13 de diciembre de 1991. p. 88. 
  3. a b Armoudian, Maria (24 de abril de 1992). «The Swans and Machines of Loving Grace». Variety (en inglés). Archivado desde el original el 9 de abril de 2025. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  4. a b c Gourley, Bob (1992). «Machines of Loving Grace». Chaos Control Digizine (en inglés). Archivado desde el original el 16 de abril de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  5. a b c Locey, Bill (25 de noviembre de 1993). «Machines of Loving Grace–Dancing in the Gloom : This nihilistic band sounds bummed out enough to be British. It isn’t.». Los Angeles Times (en inglés). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2025. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  6. «Burn Like Brilliant Trash (Radio Edit) - Machines Of Loving Grace». YouTube. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  7. «Concentration - Machines of Loving Grace». AllMusic (en inglés). Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2024. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  8. a b «MOLG Newsletter (1995)». Children of Sores (en inglés). 1995. Archivado desde el original el 23 de abril de 2023. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  9. a b «Machines of Loving Grace Place Faith in Their Music». Daily Press. 18 de marzo de 1994. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2023. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  10. O'Neal, Sean (4 de agosto de 2016). «The Soundtrack for The Crow Resurrected Grunge Kids as Goths». A.V. Club (en inglés). Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2025. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  11. «Gilt - Machines of Loving Grace». AllMusic (en inglés). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2024. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  12. Mallone, Scott (1997). «Interview With Mike Fisher». Industrial Edge (en inglés). Archivado desde el original el 15 de junio de 2024. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  13. «Benzel Remaining Machines Member & New Sound Direction». Children of Sores (en inglés). 5 de julio de 1999. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  14. Jennings Patterson, Julie (31 de diciembre de 2021). «Tucson sounds: 2021 year in review, with hopes & lamentations». Tucson Sentinel (en inglés). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2022. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q6723757