Mabel Rubli

Summary

Mabel Rubli (Buenos Aires, 10 de marzo de 1933) fue una artista plástica argentina especializada en grabado moderno que fue clave en el auge que tuvo la disciplina desde la década de 1960.[1]

Mabel Rubli
Información personal
Nacimiento 10 de marzo de 1933 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Artista gráfica e ilustradora Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Mabel Rubli nació en la ciudad de Buenos Aires el 10 de marzo de 1933. Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”, y el profesorado de Dibujo y Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Luego obtuvo una beca del gobierno de Francia para perfeccionarse en el Taller Libre de Grabado de Johnny Friedländer en 1959, y en el Atelier 17 de Stanley Hayter en 1964.[2]​ Durante un tiempo vivió en Francia y en Suiza, donde aprovechó para perfeccionarse en las técnicas del grabado.[3]

Al volver a la Argentina introdujo en el país la técnica del collagraph o colografía, brindando varios cursos y talleres.[3][4]​ En su obra buscó redefinir los cánones del grabado tradicional por medio de imágenes poéticas;[1]​ explorando las relaciones entre imagen, poética, técnica y dispositivo.[5]​ Trabajó con técnicas mixtas, como el grabado y/o intervención digital sobre papel hecho a mano.[4]​ En el año 1965 integró la agrupación Club de la Estampa de Buenos Aires, impulsada por Albino Fernández, que fomentaba las exposiciones y las obras de artistas.[5]​ En la década de 1980 formó parte del Grupo Gráfica Experimental junto a Rodolfo Agüero, Susana Rodríguez, Juan Carlos Romero e Hilda Paz.[6]

Desde 1956 ha participado de gran cantidad de exposiciones individualmente, tanto en el país como en el exterior, por ejemplo en Alemania, Francia, España, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Japón y Brasil.[7]​ También fue galardonada con varios premios: como por ejemplo en el año 1964 obtuvo el Premio Georges Bracque en Francia; en 1988 ganó el Primer Premio en el Salón Municipal “Manuel Belgrano”; dos años más tarde obtuvo el Premio de Honor de Grabado en el XXV Salón Nacional de Bellas Artes.[3]​ A su vez, en el año 1992 obtuvo el Premio Konex en Grabado, premio que volvió a ganar en el 2002, esta vez en Gráfica.[4][7]

Homenajes

editar

En 2024 se realizó la primera exposición individual dedicada íntegramente a Mabel Rubli en el Museo Nacional de Bellas Artes.[1]

Referencias

editar
  1. a b c Cultura, Equipo de Desarrollo de la Dirección de Sistemas | Secretaría de Gobierno de. «Mabel Rubli. Grabados espaciales y otras exploraciones». www.bellasartes.gob.ar. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  2. Laumann, Lucía (1 de julio de 2023). «Revista Calle 14». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18 (34): 278-293. ISSN 2145-0706. doi:10.14483/21450706.20482. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  3. a b c «Rubli, Mabel - Arte de la Argentina - El portal de artistas argentinos, museos, salones y principales galerías». artedelaargentina.com.ar. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  4. a b c Factory, Troop Software. «Mabel Rubli | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  5. a b Dolinko, Silvia (21 de octubre de 2024). «De grabados espaciales y otras exploraciones | Mabel Rubli en el Museo Nacional de Bellas Artes». PAGINA12. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  6. «Hilda Paz. Misterios de la obra | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». buenosaires.gob.ar. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  7. a b «Arte de la Argentina - El portal de artistas argentinos, museos, salones y principales galerías». www.artedelaargentina.com.ar. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q55219715
  •   Multimedia: Mabel Rubli / Q55219715