El licaón occidental o perro salvaje africano del oeste (Lycaon pictus manguensis) es una subespecie del perro salvaje africano que habita en África Occidental.
Licaón occidental | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Canidae | |
Tribu: | Canini | |
Género: | Lycaon | |
Especie: | Lycaon pictus | |
Subespecie: |
Lycaon pictus manguensis Matschie, 1915 | |
Está clasificado como en peligro crítico de extinción por la UICN, ya que se estimó que setenta individuos adultos y crías y quince individuos maduros quedan en estado salvaje y continúa disminuyendo como resultado de la fragmentación constante del hábitat, el conflicto con las actividades humanas y las enfermedades infecciosas.[1] El cambio estimado en el número de perros salvajes africanos adultos y de un año entre 1997 y 2012 fue de -50%.[2]
A la especie le está yendo mal en la mayor parte de África Occidental, y la única población potencialmente viable se encuentra en el Parque nacional Niokolo-Koba de Senegal. Los perros salvajes africanos se ven ocasionalmente en otras partes de Senegal, así como en Guinea y Malí.[3][4] Los datos históricos indican que los perros salvajes africanos se distribuían anteriormente por todo el África subsahariana, desde el desierto (Lhotse 1946) hasta las cumbres de las montañas (Thesiger 1970), y probablemente estaban ausentes solo en la selva baja y el desierto más seco (Schaller 1972). Han desaparecido de gran parte de su área de distribución anterior. La especie está prácticamente erradicada de África Occidental y sobrevive solo en Senegal y en el Complejo W de áreas protegidas en Benín, Burkina Faso y Níger.[5]
La principal amenaza para los perros salvajes africanos es la fragmentación del hábitat, que aumenta su contacto con las personas y los animales domésticos, lo que resulta en un conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre y la transmisión de enfermedades infecciosas.[5]
En la mayor parte de su área de distribución geográfica, la utilización de esta especie es mínima.[5]
Actualmente se está redactando una estrategia de conservación regional para las subpoblaciones de África del Norte y Occidental.[5][6]
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 31 de enero de 2021.