Lycalopex es un género de cánidos medianos o pequeños, nativos de Sudamérica, a los que se conoce de forma genérica como zorros en su área de origen.
Lycalopex | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Canidae | |
Subfamilia: | Caninae | |
Género: |
Lycalopex Burmeister, 1854 | |
Especie tipo | ||
Canis culpaeus Molina, 1782 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Pseudalopex Burmeister, 1856 | ||
Fue descrito por Burmeister en 1854, quien en 1856 describió también el género Pseudalopex,[1] que es sinónimo del primero.[2][3][4][5] A pesar de ello, las especies Lycalopex culpaeus (Molina, 1782), Lycalopex griseus (Gray, 1837), Lycalopex gymnocercus (G. Fischer, 1814), Lycalopex sechurae Thomas, 1900 y Lycalopex vetulus (Lund, 1842) se podían ver escritas y encontrar como pertenecientes al género Pseudalopex, todavía a mediados de la década de 2010.[1][6]
El nombre científico con que anteriormente se conocía a este género, Pseudalopex, procede de la fusión entre dos palabras griegas: la forma en que se denomina a los «zorros» (Alopex) y el término «falso» (Pseudo), indicando su escaso parentesco con los zorros «auténticos».
El género Lycalopex está más emparentado con los lobos y chacales (género Canis) que con los zorros del hemisferio norte, del género Vulpes; por lo que fue considerado por varios autores como subgénero tanto de Canis como de Dusicyon. Investigaciones sobre su genética molecular no encontraron diferencias suficientes entre Lycalopex y Pseudalopex.[7]
Se reconocen las siguientes: