Lumpemproletariado

Summary

El lumpemproletariado[1]​ (del alemán: Lumpen: 'andrajo/so'; también conocido en español como subproletariado) es un término marxista con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano. También puede referirse a la clase social que no posee ni medios de producción ni fuerza de trabajo y que, ocasionalmente y en determinados contextos, recurre a la caridad e incluso al robo.[a]​ El marxismo ha considerado tradicionalmente a este grupo social como carente de conciencia de clase, y por tanto susceptible de servir de punto de apoyo a la burguesía.

Caracterización del lumpemproletariado

editar

Karl Marx, en el capítulo V de su libro El 18 de brumario de Luis Bonaparte, caracteriza al lumpemproletariado de la siguiente manera:[2]

Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la cabeza de todas. Junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros, mendigos, en una palabra, toda esa masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème: con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la Sociedad del 10 de diciembre, «Sociedad de beneficencia» en cuanto que todos sus componentes sentían, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nación trabajadora.[2][3]

A partir de la clásica definición marxista, la Real Academia Española (RAE) por su parte define lumpemproletariado como «la capa social más baja y sin conciencia de clase».[1]

Sociología del lumpemproletariado

editar

El término deriva de la palabra alemana Lumpenproletariat, originalmente propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels en su obra La ideología alemana (1845). Marx sostenía que en los acontecimientos históricos que habían conducido al golpe de Luis Bonaparte en 1851, el proletariado y la burguesía habían actuado de manera productiva y progresista, mientras que el Lumpenproletariat se había mostrado improductivo y regresivo. Según Marx, este último no tenía ningún motivo para participar en la revolución, e incluso pudo tener de hecho interés en preservar la estructura de clases, porque los miembros del Lumpenproletariat dependían a menudo de la burguesía y de la aristocracia para su propia supervivencia. Dejando de lado el origen histórico del término es importante señalar la susceptibilidad del lumpen para ser utilizado por grupos de poder con fines espurios, a cambio de poder y dinero.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. En castellano, el uso del término ha degenerado en un apócope de tono despectivo, «lumpen», y por lo general aplicado a todo lo que está «fuera de la ley».

Referencias

editar
  1. a b Real Academia Española. «lumpemproletariado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. a b Ver Capítulo V, cuarto párrafo, de "El 18 de brumario de Luis Bonaparte" de Karl Marx, en www.marxists.org
  3. Félix Duque Pajuelo (ed), Poe. La mala conciencia de la modernidad, citando a Walter Benjamin sobre la obra El 18 de brumario de Luis Bonaparte
  •   Datos: Q501764