Luisa Mercedes Levinson (Buenos Aires, 5 de enero de 1904-Buenos Aires, 8 de marzo de 1988) fue una escritora y periodista argentina conocida por su obra narrativa que incluye novelas, cuentos y piezas de teatro.
Luisa Mercedes Levinson | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de enero de 1904 Buenos Aires ( ![]() | |
Fallecimiento |
8 de marzo de 1988 (84 años) Buenos Aires ( ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Luisa Valenzuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora. | |
Años activa | siglo XX | |
Movimiento | Realismo mágico | |
Géneros | Cuentos, poesías y novela | |
Hija única de Arturo Levinson, australiano (hijo de ingleses), y de Merceditas Jové y Martí, hija de un diplomático español, Marco Denevi dijo: «La obra maestra de Luisa Mercedes Levinson fue ella misma».[1]
En 1954 en colaboración con Jorge Luis Borges escribe un cuento titulado La hermana de Eloísa. Hasta ese momento usaba el seudónimo de Lisa Lenson[2] y fue la única mujer en compartir la autoría de un cuento con el escritor.[1]
Excéntrica e imaginativa, fue un personaje tan singular como su literatura, traducida a varios idiomas y colocada por la crítica en la órbita del «realismo mágico americano», que ella cultivó mucho antes que Gabriel García Márquez.
Premio Municipal de novela y de teatro, sus libros han sido traducidos al inglés, al francés y al sueco.
Fue colaboradora asidua del Suplemento Cultural del diario La Nación. En 1979 colaboró en el guion del filme El Fausto criollo dirigido por Luis Saslavsky. En 1984 le fue otorgado el Premio Konex de novela.[3]
Se casó con Pablo Valenzuela y es la madre de la escritora Luisa Valenzuela. Su hija la definió como «Visionaria en más de un sentido» agregando: «Era una escritora y su doble, como en el cuento de Henry James, pero en el caso de ella el personaje mundano era sumamente seductor y fascinante. Demasiado, al punto de opacar a la que escribía en la cama esos textos tan bellos».[1]
Fue una dedicada concertista aficionada al arpa y piano que acudía regularmente a representaciones y conciertos.[2] La música estuvo siempre presente en su sensibilidad artística, llegando a afirmar que los grandes sentimientos los aprendió a través de la ópera y la música.
En 1954 escribió, en colaboración con Jorge Luis Borges, el cuento La hermana de Eloísa, tras lo cual comenzó a publicar bajo su nombre verdadero.[2]
A pesar de su significativa contribución a la literatura argentina del siglo XX, la crítica considera que su obra ha sido injustamente olvidada. Su capacidad para integrar diferentes formas artísticas y su manejo de diversos géneros literarios la distinguen como una autora innovadora en el panorama literario latinoamericano.