Luis Mucillo

Summary

Luis Mucillo (12 de diciembre de 1956 en Rosario, Argentina - Buenos Aires, Argentina, 30 de julio de 2021) fue compositor y pianista argentino. Desarrolló su carrera en Argentina, Alemania, Francia y Brasil. Su obra incluye piezas para orquesta, música de cámara, piano sólo y electroacústica.

Luis Mucillo con su piano (2009)

Estudió piano con Aldo Antognazzi, armonía y composición Jorge Rotter, composición con Francisco Kröpfl y trabajó repertorio contemporáneo con Gerardo Gandini. Becado por el DAAD, estudió música electroacústica en la Universidad de Colonia bajo la orientación de Hans Ulrich Humpert, desarrollando parte de su carrera en Alemania y posteriormente en el Brasil, donde enseñó composición y análisis en la Universidad Federal de Brasilia. En Francia ha sido compositor en residencia de la Fundación Les Treilles, y en Brasil y Argentina ha dictado cursos y seminarios especializados, además de dar conferencias y publicar artículos sobre diversos temas literarios, como la confluencia entre la música y la poesía, la obra de los prerrafaelitas y la leyenda artúrica en la literatura medieval.

Su obra incluye piezas para orquesta, música de cámara, piano solo, ciclos de canciones. Mucillo ha realizado también piezas electroacústicas y ha incursionado en la escritura de obras para instrumentos antiguos. Se destacan varias composiciones sinfónicas: Notturno (1999), Concierto para piano y orquesta (2001), Brocéliande (2003), Corpus Christi (2006), así como dos ciclos de canciones orquestales: Entre la luna y la sombra (mezzo-soprano, coro de niños y orquesta, 2002) y Liebeslieder (barítono y orquesta, 2009), “Música para Marius Schneider” (2013) para cuarteto de instrumentos barrocos, que rinde homenaje al imaginario del musicólogo alemán.

Su música ha sido interpretada por orquestas y conjuntos tales como la Nouvelle Orchestre Philarmonique de Radio France, Orchestra della Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Rosario, Orquesta Sinfónica Nacional de la Universidad de Cuyo, Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, Ensemble Musique Vivante de Paris, Contrast-Ensemble de Köln, Klangkonzept Ensemble de Nürnberg, Ensemble Dédalus, Trio Luminar, Compañía Oblicua y Ensamble Los Percusionistas de Buenos Aires, Conjunto Música Poética, entre otros; por directores como David Porcelijn, Nicolas Rauss, Jorge Rotter, Andrés Spiller, Stefan Lano y Günter Neuhold; y por solistas como los cantantes Lucía Maranca, Martha Herr, Rosa Domínguez, Susana Caligaris, Virginia Correa Dupuy, Margrit van Reisen, Phillip Salmon, Guillermo Anzorena y Victor Torres, los flautistas Philippe Bernold, Raúl Becerra, Patricia Da Dalt y Gabriel Pérsico, los pianistas Aldo Antognazzi, Gerardo Gandini, César Vuksic, Beatriz Balzi, Susana Kasakoff, Alexander Panizza y Silvia Dabul y los clavecinistas Ilton Wjuniski, Sonia Lee, Alejandra Sottile y Maria de Lourdes Cutolo. (Fuente: Academia Nacional de Bellas Artes)

Trayectoria

editar

Argentina, Rosario (1956 a 1979)

editar

En su adolescencia comenzó a estudiar piano con Aldo Antognazzi y al poco tiempo, composición con Jorge Rotter. En esta época de formación, Mucillo fue delineando sus búsquedas estéticas y dándolas a conocer. Una anécdota que ilustra este perfil es que en el examen de ingreso para la carrera de composición de la Facultad de Música de la Universidad de Rosario, preparó, superando los requisitos de ingreso, la Sonata para piano n.º 2 Concord de Charles Ives. Este compositor fue importante para su formación tanto como intérprete de piano como para sus búsquedas creativas en composición. Si bien logró ingresar a la carrera, eligió continuar sus estudios de manera particular. Mientras vivía en Rosario hacía viajes a Buenos Aires para estudiar composición con Francisco Kröpfl y repertorio contemporáneo para piano con Gerardo Gandini.

Alemania (1979 a 1984)

editar

Brasil (1984 a 1998)

editar

Francia (1989)

editar

Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1998 a 2021)

editar

Mucillo y su estilo de composición

editar

Mucillo y la literatura

editar

Mucillo y la docencia

editar

Listado de obras

editar

ROSARIO

editar
  • Preludio (piano, 4 manos, 1973)
  • Tres piezas (piano, 1973)
  • La fuga de Waltari (orquesta,1974)
  • Metafonia (ensamble,1974)
  • Dos poemas chinos (soprano y piano, 1974)
  • Aridireccional (flauta, clarinete y piano,1975)
  • Combinaciones (flauta, 1975)
  • Música 1975 (piano, 1975)
  • Cosmos (orquesta de cuerdas, 1975)
  • Música para vientos, piano y percusión (orquesta) 1976
  • Música para flauta y piano (1976)
  • Interpolaciones móviles (guitarra, 1976)
  • Composición (clarinete, 1976)
  • Tres Impromptus (piano, 1976)
  • Cuatro Nocturnos (piano, 1977)
  • Nocturno V Greensleeves (orquesta de cámara, 1978)
  • Sonetos de Petrarca (mezzosoprano y ensamble, 1978)
  • Poema (flauta y guitarra, 1978)
  • Aria (piano, 1978)

ALEMANIA - COLONIA

editar
  • Dos poemas de Li Tai -Pe (mezzosoprano y piano, 1980)
  • Tres preludios (clavecín, 1981)
  • Isla de Cristal (electroacústica, 1982)
  • Au delà des portes d'ivoire (electroacústica, 1982)

BRASIL - BRASÍLIA

editar
  • Selva oscura (piano, 1985)
  • Soft stillness and the night (piano, 1985)
  • Impromptu in memoriam Berg (flauta, clavecín y celesta, 1985)
  • Imágenes (clavecín y orquesta, 1986)
  • Seis Bagatelas (flauta, clarinete y piano, 1986)
  • Libro de Imágenes (cinco piezas para clavecín, 1986-87)
  • Laberintos (orquesta de cámara, 1987)
  • Flowers (poemas de Blake, Tennyson y Joyce para mezzosoprano y piano, 1987)
  • El otro diálogo (poemas de A. Zakythinos soprano y guitarra, 1987)
  • Scherzando (oboe, 1987)
  • I sing of a maiden (tres voces femeninas, 1987)

FRANCIA

editar
  • Pondèration mysterieuse (flauta, 1989)
  • Fragmentos (dos canciones para mezzosoprano, flauta y clave, 1989)

BRASIL - BRASÍLIA                

editar
  • Aus Märchenzeit (siete piezas para piano, 1995-99)
  • Berceuse (flauta y clavecín, 1997)

Buenos Aires

editar
  • Notturno per grande orchestra (1999)
  • Romanzas sin palabras (flauta, corno inglés y clave, 1999)
  • Concierto para piano y orquesta Hoffmannescke Geschichte: das klingende Glas (2000-01)
  • Entre la luna y la sombra (poemas de Robert Graves para mezzosoprano, coro de niños y orquesta, 2002)
  • The Starred Coverlet (poema de R.Graves soprano y piano 2002)
  • Brocéliande (orquesta, 2003)
  • Sortilegio de Otoño (flauta, viola y arpa, 2004)
  • Berceuse (flauta solista y ensamble, 2004)
  • Of Golden King and Silver Lady", (traverso y clavecín, 2004)
  • “El Árbol Iluminado” (piano, 2005)
  • "Otros gatos” (poemas de Padeletti y Mucillo - soprano y piano 2005)
  • “El Árbol Iluminado” (piano, 2005)
  • Cuatro Canciones (poemas de Heine, Rilke, Hoffmannsthal, Novalis - barítono y piano 2006)
  • Corpus Christi Preludio (orquesta, 2006)
  • EL Ciervo Blanco (piano, 2008)
  • Luz loura do luar de ouro” (clavecin, 2008)
  • Liebeslieder” (cinco canciones para barítono y orquesta, 2009)
  • "Mabinogion” Suite (orquesta,2010)
  • La Quête de Bronwyn” (poemas de Cirlot - soprano y piano, 2010)
  • “Una barca en el río de los sueños” para dos percusionistas (2010)
  • “A true lover`s knot” -Variantes de “Barbara Allen” (piano ,2010)
  • “Corpus Christi: Visiones del Grial” (3 piezas para orquesta, 2010)
  • Concierto para flauta y orquesta (2011)
  • “Mosaico para San Martin de Tours” (clavecin, 2011)
  • “The Salley Gardens” (piano, 2012)
  • Cinco Canciones Folklóricas Francesas (barítono y piano, 2012)
  • “La Dama Azul” (texto de Victoria Cirlot) - barítono y piano (2012)
  • “La Manta Estrellada” – 1° parte – Preludio 1 al 6 (piano 2012)
  • Musica para Marius Schneider (ensamble barroco, flautas, violín, violoncello y clavecin, 2013)
  • “La Manta Estrellada” 2° parte – Preludio 7 al 12 (piano 2014)
  • El silencio de Perceval – (soprano y arpa, 2014)
  • En el castillo del Grial – (soprano y arpa, 2014)
  • Una suíte Irlandesa – (arpa, 2014-15)
  • Cuatro Miniaturas (poemas de Calveyra) (soprano y piano ,2015)
  • The Cloths of Heaven (Tres poemas de Yeats, tenor y piano 2015)
  • La Quête de Bronwyn (poemas de Cirlot, soprano y orquesta 2015)
  • Ascensión del Monte Análogo (piano, 2017)
  • El dios desconocido (tres poemas de Silesius, barítono y piano 2017)
  • Matière de Bretagne – 2 pianos (2018)
  • Mistletoe – tenor y piano (2020)
  • Enjambre de la Seda (poemas de H.Piccoli, soprano y piano,2020

Libretos de óperas

editar
  • Libreto de Merlí - sin concluir
  • Libreto de Busoni (para Barítono, Tenor buffo, mezzo soprano, soprano coloratura, niño soprano y coro masculino, 2000) - concluido
  • Libreto de La Rosa Paracelso (ópera de cámara de un sólo acto, escrita a fines de 1980) - sin concluir

Publicaciones

editar

Discografía

editar

Vestigios (PRODAMus, 2020) https://open.spotify.com/intl-es/album/0y7yTPPh3ZhFF9qC2P8J4X?si=eN3MQXV7SgivKKbTY_fm2w

En el reino de la alegoría (Producción independiente, 2005/2008) https://www.youtube.com/watch?v=rssDqNZKOSU

Artículos sobre música

editar

MUCILLO, Luis. Las máscaras de Bussoni. En: Revista Clásica Año 14. Nº154. Agosto 2001. 12-13.

MUCILLO, Luis. A propósito de György Ligeti. En: Revista Las Ranas Año III, Nº4. invierno-primavera de 2007.

MUCILLO, Luis. El exilio occidental. En: Revista Teatro Colón. Año: XVII Nº104. Agosto-septiembre 2012. 18-23.

MUCILLO, Luis. Un parnasiano en la Escuela de Viena. En: Revista Teatro Colón. Año: XIV Nº93. Septiembre-octubre 2010. 40-42.

MUCILLO, Luis. A propos des Images pour clavecin et orchestre. En: Bulletin de l’académie musicale de Villecroze, N°2 Junio de 1989. 35-43.

Artículos sobre literatura

editar

MUCILLO, Luis. La luz de una cabellera. En: Diario de Poesía Nº78. Junio a Octubre de 2009. 21-22.

MUCILLO, Luis. Ponencia en Encuentro de música y poesía. 29 de marzo de 2012.

MUCILLO, Luis. O mito de Ísis no asno de ouro En: Cerrados. Revista do Curso de Pos-Graduacao em Literatura. Año: 4 N°4, 1995. 80-95.

MUCILLO, Luis. As origens de Merlin. En: Humanidades. Año: 4 Volumen 9 N°1, año 1995. Universidade de Brasilia. 95-105.

Premios

editar

1987. Primer Premio Internacional de Composición Sinfónica de Trieste

2005. Premio de Música Clarín- Espectáculos

2006. Primer Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires

2009. Premio Konex que lo destaca como uno de los principales compositores argentinos de la década

2014. Premio Nacional de Música

2022. Premio a la trayectoria-compositor de Asociación de Críticos Musicales de la Argentina

Fuentes de información

editar

CRISTIÁ, Cintia. (2009) Pintura y literatura en el Concierto para piano Hoffmanneske Geschte: das klingende Glas de Luis Mucillo. En: Revista Argentina de Musicología. N°10, año 2009. Asociación Argentina de Musicología. 111-119. [Disponible en línea: https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/99/104] [Fecha de consulta: 15 de enero de 2025]

FRIDMAN, Adela. Luis Mucillo y el estreno de su Concierto para Piano. Revista Clásica Nº153.

GIANERA, Pablo. “Adiós a Luis Mucillo, el compositor del encantamiento y la soledad”. La Nación. 30 de julio de 2021. Consultado el 10 de enero de 2025.

GIANERA, Pablo. 7 de marzo de 2009 https://www.lanacion.com.ar/cultura/canciones-sobre-el-misterio-nid1105072/

PÉRSICO, Gabriel (2010) “Elusividad y metáfora: pasado y presente en una obra de Luis Mucillo” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 24, 24. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/elusividad-metafora-obra-mucillo.pdf [Fecha de consulta: 10 de enero de 2025]

MONJEAU, Federico. Tres pianos notables. Nota de Clarín-espectáculos. 4 de octubre de 2008 [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2025] https://www.clarin.com/espectaculos/pianos-notables_0_ryn-nRiAaKl.html?srsltid=AfmBOoo2YbYwYJOCHMxtVO3dMc4G-MwA03F6kIfMk1WnwmSt1Np-tSnm

MONJEAU, Federico. Los suelos temperados del compositor Luis Mucillo. Nota de Clarín-espectáculos. 24 de agosto de 2019. [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2025] https://www.clarin.com/espectaculos/musica/suenos-temperados-compositor-luis-mucillo_0_eh5wuPMRb.html

MONJEAU, Federico. Folleto informativo del disco Vestigios (PRODAMus, 2020)