Luis Lagarrigue Alessandri (Santiago, 16 de mayo de 1864-Santiago, 14 de noviembre de 1949) fue un ingeniero y filósofo chileno.[1][2]
Luis Lagarrigue | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de mayo de 1864 Santiago de Chile (Chile) | |
Fallecimiento |
14 de noviembre de 1949 Santiago de Chile (Chile) | (85 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres |
Juan Lagarrigue Abad Aurora Alessandri Vargas | |
Cónyuge | Javiera Rengifo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Era hijo del español Juan Lagarrigue Abad, vicecónsul de España en Valparaíso, y la chilena Aurora Alessandri Vargas. Estudió ingeniería en París y Chile y se casó con Javiera Rengifo Rengifo, de la que tuvo al menos cinco hijos: Javier, Fernando, Inés, Alfredo y Ana.
Ayudó a sus hermanos Jorge y Juan Enrique a divulgar el positivismo de Auguste Comte en Chile y el resto del mundo hispánico,[3] pero también hizo contribuciones originales a esta filosofía en la trilogía que publicó entre 1943 y 1946 bajo el título general de Síntesis subjetiva.[4]
Sirvió en la armada durante la guerra de Perú y Bolivia en 1880; trabajó en el Canal de Maipo (1891) y diseñó y construyó la Central Hidroeléctrica Florida (1906); condujo el agua de la Laguna Negra a Santiago de Chile (1913) y construyó parte del puerto de Antofagasta (1918); también diseñó un plan de navegación por el canal del altiplano de Bolivia y otro de irrigación de Tarapacá (1922). En 1924 ideó un proyecto para construir un ferrocarril subterráneo o metro en Santiago de Chile.[5] Esa línea cruzaría la ciudad a lo largo y decongestionaría el tránsito de la Alameda. Finalmente el ferrocarril subterráneo de Santiago inició sus obras en 1969 con un proyecto a cargo del arquitecto Juan Parrochia.[6]
Producto de su obra Politique internationale Lagarrigue fue propuesto como candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz en 1928.[7]