Fue becario Fulbright del "International Writing Program" de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) durante 1985 y 1987, tiempo en el que consiguió el "Honorary Fellow" en escritura por la Universidad de Iowa (1985). Durante esta etapa norteamericana comenzó a escribir un diario, que fue publicando en distintos volúmenes.[11] Regresó a Estados Unidos y estudió en la Universidad Washington en San Luis (Misuri) entre 1989 y 1990, por la que consiguió el Master of Arts.
Entre otros, recibió los premios de poesía Rafael Alberti en 1988, Jaime Gil de Biedma en 1991 (en la primera convocatoria de tal premio y ex aequo con José Pérez Olivares) y el Antonio Machado en 2012.[12]
Fue cofundador y codirector de la revista Encuentros.
El compositor Joseba Torre se inspiró en su poema «Oficio en la tiniebla» para componer su obra No me quedan recuerdos (cuyo título procede de uno de los versos de tal poema).[13]
Murió en Segovia en 2015, enfermo de cáncer de páncreas.[10]
Tras su muerte, el 8 de enero de 2016, se organizó un homenaje al poeta en la Fundación Montes de Valladolid en el que participaron más de una docena de poetas, escritores y pintores.[15]
El febrero de 2016, la revista literaria Cuadernos del matemático[16] le dedicó un suplemento especial y monográfico coordinado por Ezequías Blanco, con testimonios y poemas de escritores amigos suyos.[17]
La VI Velada poética «Poetas en el Camino» de Olmillos de Sasamón (Burgos) estuvo dedicada a su memoria (5 de agosto de 2016).[18]
Estilo
editar
La profesora y poetisa Esperanza Ortega destacó la tendencia de Moreno a escribir con verso prolongado, generoso, casi coloquial, sin dejar de ser rítmico y exacto.[19]
Según José Pérez Olivares, Luis Javier Moreno se desmarca de los caracteres predominantes de los poetas de su generación, ya que no puede encuadrársele ni entre los Novísimos (aunque comparta rasgos, como su culturalismo y esteticismo), ni entre los miembros de la Poesía de la Experiencia (si bien hay un fuerte componente coloquial en su obra).[20]
textos herméticos, llenos de ironía de tono reticente y elusivo, que buscan la impresión.[21]
Según Casado, también se perciben rasgos comunes con su generación poética (a la que el propio Casado pertenece), como la metaliteratura o reflexión sobre la propia poesía y la decadencia y la mediocridad. Moreno busca despoetizar su lenguaje.[21] Su mundo poético está creado sobre el escepticismo y la melancolía sin tragedia.[22]
apenas escribió poemas amorosos o líricos y se mostró muy pudoroso respecto a sus sentimientos (también en sus diarios, nada confesionales). Algunos de los temas característicos de su obra son la reflexión sobre la cultura y la descripción del arte en sus más variadas manifestaciones. Sus versos poseen un aire discursivo, entre filosófico y zumbón.[9]
su poesía se movía en un ámbito lateral, a veces subterráneo; pese a sus rotundidades, Luis Javier conservaba un perfil esquivo, una ambigüedad sinuosa, una oblicuidad provincial.[23]
Autores como Michael Mudrovic y Carbajosa Palmero han destacado la importancia de la écfrasis en los diarios y los poemas de Luis Javier Moreno:
si las reflexiones de Luis Javier Moreno sobre la relación verbal-visual, con sus contradicciones y su voluntad de «enfrentar» ambos códigos, lo sitúan en consonancia con la práctica ecfrástica en la postmodernidad, su poesía revela con mucha más concreción las cualidades que hacen de él un autor singular. En Moreno, la écfrasis se convierte en una exploración en proceso, nunca acabada, por la que el poeta se enfrenta, de hecho, a la realidad. (Carbajosa Palmero).[24]
Obra publicada
editar
Poesía
editar
Diecisiete Poemas. Salamanca: 1978.
Época de inventario. Valladolid: Balneario escrito, 1979; Salamanca: Amarú, 1992.
En contra y a favor. Barcelona: 1980.
De cara a la pared y otros poemas. Segovia, 1984.
324 poemas breves. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1987.
Última argucia de la razón práctica. Cádiz: 1989.
El final de la contemplación. Madrid: Visor, 1992.
Rápida plata. Granada: La General, 1992.
Cuaderno de campo. Madrid: Hiperión, 1996.
Poemas. Zamora: Lucerna, 1997.
Paisajes en el Prado. Luxemburgo: La Moderna, 1997.
Sobre el blanco. Villafranca del Bierzo, 1998.
Elegías. Luxemburgo: La Moderna, 2002.
Poemas de Segovia. Segovia: Diputación Provincial, 2002.
Rota. Luxemburgo: La Moderna, 2003.
En contra y a favor (2005). Valladolid: Fundación Jorge Guillén, Valladolid, 2007.
Circunscripciones. Segovia: Isla del Náufrago, 2010.
SANZ, Ignacio: «Luis Javier Moreno, el poeta excesivo», El País, 8 de diciembre de 2015 [necrológica].
PÉREZ OLIVARES, José: El hacha y la rosa: tres décadas de poesía española. Sevilla: Renacimiento, 2000.
VALVERDE, Álvaro: Blog de Álvaro Valderde. Solvitur ambulando, 22 de febrero de 2011, 10 de diciembre de 2015 y 11 de marzo de 2016.
VV.AA: La biblioteca del náufrago. Junta de Castilla y León, 2010;
Notas
editar
↑«El poemario 'Figuras de la fábula', de Luis Javier Moreno Madroño, gana el XVI Premio de Poesía Antonio Machado», Europa Press, 20 de septiembre de 2012.
↑Por error, en algunas fuentes aparece señalado como fecha de nacimiento 1946.
↑«El poemario 'Figuras de la fábula', de Luis Javier Moreno Madroño, gana el XVI Premio de Poesía Antonio Machado», 20 minutos, 20 de septiembre de 2012
↑El País de las Tentaciones (suplemento del diario El País), 8 de noviembre de 1996.
↑La sombra del ciprés, n.º CXIV, 17 de noviembre de 2012.
↑«Garzo, De Prada, Ferrero, Gamoneda y Alonso de Santos, entre los diez finalistas del XI Premio de la Crítica de CyL», 20 minutos, 1 de marzo de 2013.
↑V.M.N: «Esteban Ortega y Moreno publican sus poemarios en Maravillas Concretas», El Norte de Castilla, 25 de marzo de 2013.
↑Luis Javier Moreno clausura hoy en Ávila el ciclo literario ‘La biblioteca del náufrago’, COPE, 26-11-09.
↑Vuelve la «Biblioteca del náufrago» Archivado el 10 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., Diario de León, 17 de septiembre de 2009.
↑Jaime Siles: «Lo que respiro», ABC Cultural, 30 de junio de 2012; pág. 12.
↑Álvaro Valverde: «Noticia de Luis Javier Moreno», Blog de Álvaro Valderde. Solvitur ambulando, 22 de febrero de 2011.