Luis Enrique Tord Romero (Lima, 27 de enero de 1942 - ibidem, 2 de junio del 2017)[1], fue un historiador, antropólogo, poeta, narrador y políticoperuano. Destacan sus investigaciones sobre el arte virreinal y sus relatos y novelas de carácter histórico. Ha ocupado cargos gubernamentales y culturales de importancia.[2]
Fue asesor para asuntos culturales de la Presidencia de la República con el arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), miembro y presidente del Comité Interamericano de Cultura de la OEA (1981-1983), Jefe de la delegación del Perú ante la Conferencia Mundial de Políticas Culturales convocada en México por UNESCO (1982) y Jefe del Archivo General de la Nación. Asimismo, fue director del Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de Cultura) en dos periodos: 1982-1983 y 2000-2001.
Sus relatos, que el crítico Ricardo González Vigil ha denominado indagaciones, son creaciones literarias hechas a manera de informes de investigación histórica. Tord recalca que sus textos son imaginaciones, mas no ficciones. En uno de esos relatos desarrolla la tesis (literaria) de la perpetuación del culto prehispánico de Pachacámac transfigurado en el culto cristiano del Señor de los Milagros, lo que sirvió de punto de partida para que años después la historiadora María Rostworowski desarrollara su tesis histórica sobre la relación entre ambos cultos. Como nota curiosa, agregaremos que otro de sus relatos o indagaciones, en el que sostiene la existencia de Cide Hamete Benengeli, el supuesto coautor del Quijote de Miguel de Cervantes, está elaborado de manera tan convincente que se dio el caso que unos investigadores árabes solicitaran a Tord a que les mostrara los documentos probatorios que supuestamente había encontrado en el Cusco.[4]
Oro de Pachacámac (1985), relatos. Premio Copé de Cuento 1979.
Espejo de constelaciones (1991), relatos.
Sol de los soles (1998 y 2015), novela.
Fuego secreto (2005), relatos.
Bestiario celestial (2010), compuesto por 37 "aproximaciones literarias" a los dioses del Antiguo Perú.[5]
Diana, verano del 53 (Ediciones Altazor, 2011), novela lírica ambientada en Lima, en la época del gobierno de Manuel A. Odría.[6]
Revelaciones. Relatos reunidos 1979-2011 (Prisa Ediciones, 2011), recopilación de sus relatos.[5], con prólogo de Ricardo González Vigil y presentación del escritor colombiano Germán Arciniegas.
El palacio del almirante (2007)
La montaña roja (2008)
Diana, verano del 53 (2011)
El Imperio en llamas (2015)
Pasiones del Norte (2016)
Artículos periodísticos:
Numerosos artículos culturales y de diversa índole publicados en el diario “La Prensa” de Lima
Numerosos artículos culturales en la Revista “Siete Días del Perú y del Mundo” de Lima.
Numerosos artículos en el diario “El Comercio” de Lima
Revista “Equis X” de Lima
Revista “Caretas” de Lima
Artículos culturales en la revista “Prestigia” del Banco de Crédito del Perú
Himno de Lima
Autor de la letra del “Himno de Lima”, declarado por el Concejo Provincial de Lima himno oficial de la ciudad.
Cuzco, capital histórica del Perú
Autor en el Congreso Constituyente (1993-1995) del artículo constitucional que declara al Cuzco capital histórica del Perú.
Estudios históricos
editar
Ayacucho, la libertad de América (1974)
Crónicas del Cuzco (1977)
El indio en los ensayistas peruanos 1848-1948 (1978)
Una historia de las artes plásticas del Perú (1980, como parte del tomo IX de la Historia del Perú editada por Juan Mejía Baca).
Arequipa artística y monumental (1988)
Obras desconocidas de Pérez de Alesio y Morón (1989)
“La Casa de los Cuatro Bustos del Cuzco: identificación de su blasón y altorrelieves” (1978)
Templos coloniales del Colca, Arequipa (1983). Texto de presentación del libro por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, Presidente Constitucional de la República
El Virreinato del Perú y el Arte (1986)
La pintura virreinal en el Cuzco (1989)
La serie del Zodiaco de DiegoQuispe Tito (1989)
Ángeles del Perú: una indagación iconográfica (1989)
El apostolado de la Tercera Orden Franciscana (1989)
Jorge Vinatea Reinoso (1992)
Amarilis Indiana (1992)
La ficción de la historia y la verdad literaria (1994)
Una Inmaculada inédita de Angelino Medoro (1994)
La imagen de la monarquía inca y española en el arte virreinal del Perú (1994)
El arte virreinal bajo la Casa de Austria (1994)
El indio en una crónica de César Vallejo (1994)
Arte y fe en el Virreinato del Perú (1999)
El caballo del Perú (2002)
El palacio de TorreTagley las casonas limeñas (2002)
El barroco en Arequipa y el valle del Colca (2003)
El arte en el antiguo Perú (2003)
Oro sagrado del Perú (2004)
Macedonio de la Torre (2004)
Pregones de Lima (2006)
Lima antigua – La capital virreinal (2006)
Lima antigua (2007)
The colonial churches of Colca – Arequipa (2008)
Perú: danzas y fiestas tradicionales (2011)
Gerardo Chávez o el asombro perpetuo (2011)
Barranco, historia , leyenda y tradición (2015)
Referencias
editar
↑«Falleció el escritor Luis Enrique Tord». La República. 2 de junio de 2017.
↑Toro Montalvo, César (2012). Manual de Literatura Peruana. Tomo III (3.º, corregida y aumentada edición). Lima: A.F.A. Editores Importadores S.A. p. 1832.
↑ abcdefTauro del Pino, Alberto (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 16 (3.º edición). Lima: PEISA. p. 2577. ISBN9972-40-165-0.
↑ abJaime Cabrera Junco (2012). «Luis Enrique Tord: "En mi literatura hay una tendencia a lo trascendente"». www.librosperuanos.com. Consultado el 26 de octubre de 2015.
↑ ab«Luis Enrique Tord reúne relatos publicados los últimos 30 años en libro Revelaciones». www.andina.com.pe. 3 de enero de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2015.
↑Javier Agreda (25 de marzo de 2012). «Luis Enrique Tord. Revelaciones (Libros y Artes)». La República. Archivado desde el original el 21 de enero de 2014. Consultado el 26 de octubre de 2015.