Luis Eduardo Azuola y Rocha

Summary

Luis Eduardo de Azuola y Rocha (Bogotá, 17 de octubre de 1764 – Villa del Rosario, 13 de abril de 1821) fue un político, jurista y militar, figura del proceso independentista y constitucional del Nuevo Reino de Granada.

Luis Eduardo Azuola y Rocha

Vicepresidente de la Gran Colombia
1821-1821
Predecesor Juan Germán Roscio
Sucesor Antonio Nariño

Información personal
Nacimiento 17 de octubre de 1764
Bogotá, Virreinato del Nuevo Reino de Granada
Fallecimiento 13 de abril de 1821
Villa del Rosario, Gran Colombia
Causa de muerte Pulmonía
Religión Católica
Educación
Educación Regimiento de Nobles de Madrid – Colegio San Bartolomé – Consejo de Indias
Educado en Colegio Mayor de San Bartolomé
Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Abogado, militar, funcionario real, prócer
Firma

Fue dos veces electo,[1]​ en 1810 fue firmante del Acta de la Revolución del 20 de julio,[2]​ y en 1811, uno de los redactores de la Constitución de Cundinamarca, la primera carta constitucional de Hispanoamérica.[3]

Fue designado por el Simón Bolívar como Vicepresidente de la Gran Colombia en marzo de 1821, en reemplazo de Juan Germán Roscio, gravemente enfermo.[4]​ Falleció de forma repentina el 13 de abril del mismo año, pocos días antes de la instalación del Congreso de Cúcuta.

Biografía

editar

Provenía de una familia aristocrática española, [5]​ hijo de Luis Claudio de Azuola y Prieto[6][7]​ y de María Micaela de la Rocha y Carvajal, del mayorazgo vasco de Elgueta; y criollo vinculado al último Zipa muisca.[8]

Sirvió en el Regimiento de Nobles de Madrid hasta el año de 1788, en el cual obtuvo el despacho de capitán.[9][10]

Regresó a Bogotá, cursó estudios en el Colegio de San Bartolomé[11]​ y recibió el título de abogado de la Real Audiencia en 1791[12]

Carrera

editar

En 1786 fue investido como Tesorero General de Bulas de la Santa Cruzada en el Virreinato de la Nueva Granada, encargado de administrar los recursos eclesiásticos derivados de indulgencias, bulas papales y donativos reales.[13]

En 1792, por Real Orden del Consejo de Indias, fue nombrado Contador Ordenador del Tribunal de Cuentas del Virreinato.[14]

Además, fue designado por herencia como Tesorero General del Arzobispado de Bogotá y de la Santa Cruzada.[6]

En reconocimiento a sus servicios en la represión de los levantamientos de Socorro y San Gil durante las tensiones previas al estallido de la independencia, fue nombrado por el virrey como capitán del Regimiento de Milicias de la capital.[15]

Independencia y constitución

editar

En 1810 renunció a sus cargos en la administración colonial y firmó el Acta de Independencia en el Cabildo extraordinario del 20 de julio, documento fundacional del movimiento emancipador en el Nuevo Reino de Granada.[16][17]

 
Acta revolucion 20 de julio

Posteriormente fue nombrado Secretario de Hacienda del primer gobierno republicano, ejerciendo funciones como Director y Superintendente General de Hacienda.[18]

En 1811, redactó junto con Jorge Tadeo Lozano el primer borrador de la Constitución de Cundinamarca, influido por el constitucionalismo francés, estadounidense y por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.[19]

Persecución y retorno

editar

Enfrentó múltiples persecuciones durante las guerras de independencia. Ya en 1812 había caído prisionero en medio de las luchas civiles entre centralistas y federalistas.[20]

Durante la Reconquista española, fue capturado nuevamente en 1816 por las tropas del general Pablo Morillo. Un consejo de guerra en Santafé lo condenó a muerte, pero la pena fue conmutada por diez años de presidio en la fortaleza de Omoa, en Honduras.[21][22]

El 7 de agosto de 1817, la Real Audiencia de Santafé lo declaró comprendido en el indulto general concedido por Fernando VII.[23]​ Ese mismo año, el Consejo de Indias ratificó su liberación mediante una carta especial, reconociendo los servicios prestados a la corona durante su cautiverio.[24]

Finalmente, el gobernador de Cartagena ordenó su liberación y regresó a Santafé.

Fallecimiento

editar

Falleció el 13 de abril de 1821 en Villa del Rosario, pocos días antes de la instalación del Congreso Constituyente.

 
Cinta Funebre de Luis Eduardo Azuola

Un retrato suyo, obra de Pablo Caballero de 1793, se conserva en el Museo de la Independencia – Casa del Florero, y su cinta fúnebre también se encuentra en dicha institución.

Vicepresidencia de la Gran Colombia

editar

En 1821, tras el agravamiento del estado de salud de Juan Germán Roscio, entonces vicepresidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar designó personalmente a Azuola como su reemplazo en el ejercicio del poder ejecutivo, mediante una carta fechada en Trujillo el 9 de marzo de 1821:

“Bien cierto de que no aceptaré más la presidencia: primero, porque estoy cansado de mandar; segundo, porque estoy cansado de que se me atribuyan miras de ambición; tercero, porque el mundo creerá que no hay quien sirva en este país para tal magistratura; cuarto, porque yo no sirvo sino para militar; quinto, porque el gobierno estará siempre en orfandad, como ha estado hasta ahora, no hallándome con disposición alguna para desempeñar sus funciones; sexto, porque mejor sirvo yo en los departamentos a la cabeza de las tropas sosteniendo al gobierno; séptimo, porque es necesario que yo pacifique a Venezuela y haga una visita a Quito; últimamente, porque estoy resistido, y si me fuerzan, desisto.”

Bolívar no solo renunciaba a la presidencia por convicción, sino que le encargaba a Azuola impedir activamente que el Congreso volviera a designarlo. En la misma carta, lo instruye a comunicar esta resolución a todos sus aliados y representantes:

“Suplico a Vd. comunique este artículo de mi carta a todos mis amigos, para que en el congreso se esfuercen en impedir que se me vuelva a nombrar presidente. Bien entendido que yo no seré más presidente, y que si, a mi pesar, me nombran, estaré siempre ausente de la capital, o siempre enfermo.”[25]

Pensamiento

editar

Fue una figura destacada del movimiento ilustrado en el Virreinato de la Nueva Granada. Participó activamente en la difusión de las ideas modernas y en la construcción de instituciones civiles que buscaban modernizar la estructura colonial desde dentro.

Fue partícipe en la fundación de las primeras logias de la masonería en el Nuevo Reino de Granada, vinculadas al pensamiento racionalista y al republicanismo naciente. En el seno de estas logias mantuvo vínculos estrechos con otros patriotas y reformistas como Antonio Nariño, Camilo Torres Tenorio y José María Carbonell. Alcanzó el grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, asociado al título simbólico de Caballero Rosacruz.[26][27][28][29]

Además, fue uno de los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País en Bogotá, institución destinada al fomento de la educación, la agricultura, la industria y el comercio, inspirada en las ideas del reformismo borbónico y en modelos similares de la Ilustración española.[30][31][32][33][34]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Méritos de Luis Eduardo de Azuola, Biblioteca Nacional de Colombia, p. 2.
  2. Marín Leoz, Juana María (2011). Genealogía de un acta: los firmantes del acta del cabildo extraordinario de Santafé, 20 de julio de 1810. Universidad de La Rioja.
  3. Zambrano Pantoja, Fabio; Cepeda Espinosa, Manuel José; Giraldo, Juan David (2021). 200 años de República: Las constituciones de 1821 y 1991, Villegas Editores, Bogotá. ISBN 978-958-8818-91-7, p. 440.
  4. VF Villa del Rosario, documento inédito, 2025, p. 5.
  5. Elgetarrak: Gente de Elgeta en la historia y la diáspora, op. cit., p. 15.
  6. a b Elgetarrak: Gente de Elgeta en la historia y la diáspora. Ayuntamiento de Elgeta, 2015, p. 19.
  7. Antzinako 9 Historia de los Azula en Colombia. Fundación Euskarri, p. 38.
  8. VF Villa del Rosario, documento inédito, 2025, p. 6.
  9. Antzinako 9. Historia de los Azula en Colombia. Fundación Euskarri, p. 38.
  10. Marín Leoz, Juana María. Genealogía de un acta: los firmantes del acta del cabildo extraordinario de Santafé, 20 de julio de 1810. Universidad de La Rioja, 2011.
  11. Historia del Colegio Mayor de San Bartolomé, sitio oficial.
  12. Relación de los méritos y servicios del doctor don Luis Eduardo de Azuola, Biblioteca Nacional de Colombia, 1791.
  13. Archivo General de la Nación de Colombia. Código de referencia: CO.AGN.SC.37.138.64 / Milicias y Marina:SC.37 (1791), folios 566–568. Documento sobre Luis Eduardo Azuola, Tesorero de la Santa Cruzada.
  14. Archivo General de Indias, Legajo 10194, Expediente 30.
  15. Méritos de Luis Eduardo de Azuola, op. cit., p. 3.
  16. Acta del 20 de julio de 1810. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [1]
  17. Acta del 20 de julio de 1810. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. [2]
  18. Archivo General de la Nación de Colombia. Código de referencia: CORREOS:SAA-I.8,6.27. Legajo 6, folios 324–325. Oficio recibido por la Secretaría de Estado del Despacho Universal de Hacienda. Emitido en Santafé, 1819.
  19. Zambrano Pantoja, Fabio; Cepeda Espinosa, Manuel José; Giraldo, Juan David (2021). 200 años de República: Las constituciones de 1821 y 1991. Villegas Editores, Bogotá. ISBN 978-958-8818-91-7, p. 440.
  20. Archivo General de la Nación (Colombia), HISTORIA:SAA-I.17,14,D.74. Carta de María Dolores Olano de Azuola al Presidente del Estado (1812), folios 687–690.
  21. Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y Antigüedades, N.º 621–623, 1967, p. 438.
  22. Universidad Nacional de Colombia. Bocetos de los congresistas de Cúcuta, Tomo II, 1971, p. 40. [3]
  23. Universidad Nacional de Colombia. Bocetos de los congresistas de Cúcuta, Tomo II, 1971, p. 40.
  24. Archivo General de la Nación (Colombia), MISCELANEA:SC.39,76,D.20. Carta del Consejo de Indias a favor de Luis Eduardo de Azuola, preso en Citará, Chocó (1817), folios 137–138.
  25. Simón Bolívar. Carta a Luis Eduardo Azuola. Trujillo, 9 de marzo de 1821. Archivo del Libertador. Fundación Archivo General de la Nación de Venezuela. [4]
  26. Carnicelli, Américo (1953). La masonería en la Independencia de América, 1810–1830, Tomo I. Roma: Instituto de Estudios Masónicos. [5]
  27. Ruiz Ferrer, Ernesto. Historia de la Masonería en Colombia. [6]
  28. Academia.edu: La masonería en la Independencia de América. [7]
  29. “Nariño y la masonería. Influencia de las logias y las ideas de confraternidad en el precursor”. [8]
  30. Historia Hispánica. Luis Claudio Azuola. Real Academia de la Historia. [9]
  31. Biblioteca Digital Universidad de Antioquia. Educación y sociedad civil en el Virreinato. [10]
  32. Universidad Nacional de Colombia. Congreso de las Provincias Unidas. [11]
  33. Academia Antioqueña de Historia. Libro: Antioqueños. [12]
  34. Pontificia Universidad Javeriana. Revista de Estudios Históricos. [13]

Bibliografía

editar
  • Archivo General de la Nación de Colombia. Diversos fondos documentales citados:
    • HISTORIA:SAA-I.17,14,D.74 – Carta de María Dolores Olano de Azuola al Presidente del Estado (1812).
    • MISCELANEA:SC.39,76,D.20 – Carta de indulto a Luis Eduardo de Azuola, expedida por el Consejo de Indias (1817).
    • CORREOS:SAA-I.8,6.27 – Instrucciones firmadas por Luis Eduardo de Azuola como Secretario de Hacienda (1819).
  • Archivo del Libertador. Fundación Archivo General de la Nación de Venezuela.
    • Bolívar, Simón. Carta a Luis Eduardo Azuola, Trujillo, 9 de marzo de 1821. Enlace.
  • Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y Antigüedades:
    • N.º 236 (1996), pp. 273–274.
    • N.º 621–623 (1967), pp. 438–450.
  • Universidad Nacional de Colombia. Bocetos de los congresistas de Cúcuta. Tomo II. Bogotá, 1971. Enlace.
  • Fundación Euskarri. Antzinako 9: Historia de los Azula en Colombia. Revista de Estudios de Genealogía Vasca, n.º 9 (2013).
  • Ayuntamiento de Elgeta. Elgetarrak: Gente de Elgeta en la historia y la diáspora. Gipuzkoa, 2015.
  • Zambrano Pantoja, Fabio; Cepeda Espinosa, Manuel José; Giraldo, Juan David. 200 años de República: Las constituciones de 1821 y 1991. Bogotá: Villegas Editores, 2021. ISBN 978-958-8818-91-7.
  • Restrepo, Mariano S. de; Rivas, Raimundo. Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Vol. 2. Bogotá: Editorial Presencia, 1955.
  • Marín Leoz, Juana María. Genealogía de un acta: los firmantes del cabildo extraordinario de Santafé, 20 de julio de 1810. Revista Credencial Historia, n.º 31 (julio-diciembre de 2011).
  •   Datos: Q134506627