Luis Desangles

Summary

Luis Desangles Lubiles (Santo Domingo, 8 de febrero de 1861 – Santiago de Cuba, 13 de abril de 1940) fue un pintor, escultor y educador dominicano. Perteneciente al período académico del arte dominicano, es considerado uno de los precursores de la pintura nacional y uno de los maestros más influyentes en la formación de los artistas del Caribe a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su obra abarca retratos, escenas históricas y religiosas, además de composiciones conmemorativas, como las realizadas en 1892 por el IV Centenario del Descubrimiento de América.

Luis Desangles Lubiles
Información personal
Nacimiento 1861 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santo Domingo (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Dominicana
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, educador

Aunque algunos historiadores lo han asociado erróneamente con el costumbrismo, la crítica actual lo reconoce sobre todo por su academicismo clásico, su rigor técnico y su extraordinaria labor pedagógica, que sentó las bases para el desarrollo institucional del arte en la República Dominicana.

Retrato de Luis Desangles hacia 1916, vistiendo traje formal con pajarita
La Academia de dibujo y pintura de Santiago de Cuba, dirigida por el Sr. Luis Desangles. El artista desempeñó un papel importante en la formación artística de la región y en el país.

Formación y primeros años

editar

Luis Desangles nació en Santo Domingo en 1861, en una familia de origen francés. Recibió sus primeras lecciones de pintura con el maestro León Cordero, destacado artista local del siglo XIX. Más tarde fue director de la Escuela Pública Municipal de Dibujo de Santo Domingo, donde trabajó bajo la dirección del pintor madrileño Corredor y del dominicano Felipe Santos, discípulo de la escuela venezolana.

De su taller surgieron algunos de los nombres más notables del arte dominicano de su tiempo: Manuel María Sanabia, Abelardo Rodríguez Urdaneta, Adolfo García Obregón, Ramón Frade, González Frade, Navarro, Ramírez Guerra y Barinas, entre otros.

Su estudio-taller se convirtió en un espacio de convergencia artística y cultural. Según testigos de la época, por allí pasaba “lo más selecto y escogido de la juventud dominicana”. El propio José Martí lo elogió por combinar el arte con la educación moral y física, mientras que Eugenio María de Hostos lo describió como “una tertulia amena de cultura artística, física y moral”.

Sus temas abarcaron retratos, escenas cotidianas, iconografía religiosa, representaciones históricas, paisajes naturalistas y bodegones. Retrató a figuras políticas de gran relevancia como Juan Pablo Duarte, Buenaventura Báez, Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat y Eugenio María de Hostos. También realizó numerosas obras religiosas y murales en catedrales de Cuba, como en la Catedral de Santiago de Cuba y la Catedral de San Salvador de Bayamo.[1]

En 1893, el dictador Ulises Heureaux lo acusó de conspiración y lo exilió tras descubrir que sus alumnos habían pintado imágenes del mandatario colgado en espacios públicos.[2]​ Durante su exilio residió en Puerto Rico, Nueva York y finalmente en Cuba, donde desarrolló gran parte de su obra.

Entre sus discípulos se cuentan nombres como Abelardo Rodríguez Urdaneta, Leopoldo Navarro, Adolfo García Obregón, Arturo Grullón, Manuel María Sanabia, Ramón Frade y Francisco González Lamarche.[3]

Educador y humanista

editar

Desangles fue también un ferviente defensor de la educación integral. Fundó la Escuela de Gimnasia en Santo Domingo, que combinaba el entrenamiento físico con la formación artística, una iniciativa inédita en el Caribe de la época.

Su carácter fue descrito por contemporáneos como “jovial, franco y simpático”, de vida sobria y disciplinada. Deportista y coleccionista, reunió objetos arqueológicos y etnográficos dominicanos que más tarde donó al Museo Municipal de Santiago de los Caballeros, contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural nacional.

Exilio y madurez artística

editar

Durante el gobierno de Ulises Heureaux, en 1893, Desangles fue acusado de conspiración política tras descubrirse que varios de sus alumnos habían pintado caricaturas del dictador colgado de un poste. El hecho le valió el destierro, primero a Puerto Rico, luego a Nueva York y finalmente a Cuba, donde residió hasta su muerte.

En Puerto Rico pintó los célebres cuadros “Caonabó” y “El Ángel Caído”, que obtuvieron el primer premio en la exposición de Santurce y le dieron renombre en el ámbito artístico antillano. Su paso por Nueva York amplió su lenguaje pictórico: realizó retratos de figuras locales como el doctor Henna, y una serie de lienzos religiosos y de costumbres antillanas que alcanzaron éxito entre coleccionistas y turistas.

Labor en Cuba

editar

A su llegada a Cuba, Desangles se integró activamente a la vida artística de Santiago de Cuba, donde fundó una verdadera escuela de arte. Fue nombrado profesor de la Academia Municipal de Bellas Artes de San Cristóbal en 1912 y más tarde, en 1935, director honorario de la Escuela Provincial de Artes Plásticas José Joaquín Tejada.

Entre sus obras cubanas destacan los murales “El Éxtasis de San Francisco”, premiado en el concurso artístico municipal, “La Maldad de la Niña”, galardonado por el Ateneo de Santo Domingo, y el monumental mural “Juramento de la Bandera” (1918), de 850 × 450 cm, realizado en la Catedral de Bayamo. También ejecutó cuadros de costumbres rurales, como La Pilastra de Arroz y El Arribo de la Canoa, así como la épica Invasión de Maceo en Oriente, que le mereció su posición como profesor titular de dibujo y organización artística.

En Cuba tuvo una intensa producción artística, destacando el mural Juramento de la Bandera (1918), de 850 × 450 cm, en la catedral de Bayamo.[4]​ Fue nombrado director de la Academia Municipal de Bellas Artes de San Cristóbal en 1912 y en 1935 director honorario de la Escuela Provincial de Artes Plásticas José Joaquín Tejada en Santiago de Cuba.[5]

Falleció en 1940 a causa de complicaciones de diabetes. En octubre de 2018 se presentó una retrospectiva de su obra en el Museo Bellapart de Santo Domingo.[2]

Galleria

editar

Legado e influencia

editar

Luis Desangles formó generaciones de artistas dominicanos, puertorriqueños y cubanos, marcando un puente entre las tradiciones académicas europeas y la identidad plástica antillana. En la reseña publicada por José Jiménez Cruz en La Opinión (Santo Domingo, 23 de octubre de 1926), se le describe como un maestro “acreditado e inquieto, que continúa su ruta dejando una estela de fama y renombre”, comparándolo con figuras caribeñas como Máximo Gómez, los hermanos Marcano, los Henríquez y los Ravelos.

Su hogar fue también un taller familiar, un “hogar de artistas” donde compartió la vida con hijos y nietos dedicados al arte, manteniendo —según el cronista— “una vida de dulzura e inspiración, pero sin reposo completo”.

A su muerte en 1940, en Santiago de Cuba, dejó tras de sí un vasto legado que abarca retratos de próceres dominicanos, obras religiosas y de género, y una influencia duradera en la enseñanza artística del Caribe. Hoy es reconocido como uno de los padres fundadores del arte dominicano moderno, figura puente entre el siglo XIX académico y la modernidad pictórica del XX.


Véase también

editar
  • Arte de la República Dominicana

Referencias

editar
  1. Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana. Grupo León Jimenes, Santo Domingo, 2003, p.180.
  2. a b Diario Listín (2018-10-04). «Luis Desangles: su vida y su obra».
  3. Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana. Grupo León Jimenes, Santo Domingo, 2003, p.177.
  4. Obras plásticas de los artistas dominicanos, Luis Desangles Sebillí y Carlos Ramírez Guerra. Patrimonio Cultural Santiago de Cuba, 22 agosto 2021.
  5. Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana. Grupo León Jimenes, Santo Domingo, 2003, p.206.

Bibliografía

editar
  • La Opinión: Revista Semanal Ilustrada, vol. 19, núm. 194, Santo Domingo: Lito. Lepervanche C. por A., 23 de octubre de 1926. Artículo de José Jiménez Cruz, Santiago de Cuba.
  • Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana. Grupo León Jimenes, Santo Domingo, 2003.
  • Diario Listín, “Luis Desangles: su vida y su obra”, 4 de octubre de 2018.
  • Patrimonio Cultural Santiago de Cuba, “Obras plásticas de los artistas dominicanos Luis Desangles Sebillí y Carlos Ramírez Guerra”, 22 de agosto de 2021.
  •   Datos: Q66707638
  •   Multimedia: Luis Desangles / Q66707638