Ludvig Holberg, barón de Holberg, (Bergen, Noruega, 3 de diciembre de 1684 - Copenhague, 28 de enero de 1754) fue un dramaturgo, historiador y ensayista danés de la Ilustración, considerado padre de la literatura danesa y noruega.
Ludvig Holberg | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de diciembre de 1684 Bergen (Reino de Dinamarca y Noruega) | |
Fallecimiento |
28 de enero de 1754 Copenhague (Dinamarca) | |
Sepultura | Iglesia del monasterio de Sorø | |
Nacionalidad | Noruega | |
Familia | ||
Padres |
Christen Nielsen Holberg Karen Lem | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, dramaturgo, historiador, ensayista, autobiógrafo, novelista, guionista, profesor universitario y poeta | |
Años activo | desde 1711 | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de Copenhague | |
Seudónimo | Hans Mikkelsen | |
Género | Obra de teatro y prosa | |
Firma | ||
![]() | ||
Nació en Noruega (parte integrante de Dinamarca entre 1380 y 1814). Estudió Teología de 1702 a 1704 en Copenhague. En 1704 emprendió un largo viaje para conocer Holanda e Inglaterra; permaneció algún tiempo en Oxford en 1710. Después fue a Alemania, cuya vida literaria le plugo menos que la inglesa. Su ensayo Introducción a la Historia de los Estados de Europa le valió el reconocimiento académico. Pasó el invierno entre 1715 y 1716 en Roma; escribió al respecto una epístola en latín. En 1717 fue nombrado profesor de Metafísica y Lógica, después de Elocuencia y Retórica latina y finalmente de Historia en la Universidad de Copenhague. En 1747 obtuvo el título de barón.
Emprendió la tarea de civilizar la lengua danesa escribiendo en la misma cuando la literatura en ella se limitaba a himnos y baladas populares y el teatro se hacía en lenguas extranjeras, como el francés o el alemán. Para ello Holberg escribió, inspirándose en Molière y en la Commedia dell'Arte, 25 piezas dramáticas en danés entre 1722 y 1726 para el Teatro Lille Grønnegade, estrenadas con éxito y representadas incluso en la actualidad, así como poemas y algunas obras históricas. Eso bastó para fijar un patrón de lengua literaria. Asimismo trató de modernizar el derecho y la historia adoptando un enfoque interdisciplinario y una visión multicultural; así lo hizo también en los métodos de enseñanza. Fundó las bases del Derecho internacional como asignatura académica en Dinamarca y Noruega con su obra Introduksjon til “Natur- og Folke-Rettens Kundskab” (Introducción al Derecho Natural e Internacional). En su recuerdo se creó en 2003 el Premio Internacional Holberg Memorial.
Sus obras más famosas son las comedias El indeciso (1722), Henrik y Pernille (1724), Jeppe el Montañés, El politicastro, Erasmo Montanus, La cámara de la parturienta y El atareado. Entre sus poemas destaca la sátira en Pedar Paars (1719), una parodia de la épica inspirada en Cervantes, en Metamorfosis (1726) y en la novela fantástica en latín Nicolai Klimii iter subterraneum (Viaje subterráneo de Niels Klim, Leipzig, 1741), publicada fuera de la vigilancia del absolutismo danés, en Leipzig y pronto traducida al danés. Se percibe en esta obra el influjo de Los viajes de Gulliver (1721) de Swift; en esta compleja sátira los potuanos, unos árboles inteligentes que hacen caer en ridículo constante al apresurado protagonista, parecen haber sido los modelos para los ents de Tolkien. Hay traducción moderna al español: Barcelona, Abraxas, 2002.
Como historiador se le debe principalmente una Historia del reino de Dinamarca (1732-1735) y La Dinamarca y la Noruega descritas (1729). También se conserva de él un caudaloso Epistolario publicado entre 1748 y 1754 en cinco tomos y algunos volúmenes de ensayos.