Ludgate

Summary

Ludgate fue la puerta más occidental de la Muralla de Londres. De origen romano, fue reconstruida en varias ocasiones y finalmente demolida el 30 de julio de 1760. Su nombre perdura en Ludgate Hill, una continuación hacia el este de Fleet Street, así como en Ludgate Circus y Ludgate Square. Los materiales de la puerta fueron vendidos por 148 libras.

Ludgate

Ilustración antigua de la puerta, circa 1650.
Localización
País Inglaterra
Ubicación Londres
Coordenadas 51°30′50″N 0°06′08″O / 51.513972222222, -0.10230555555556
Información general
Parte de Muralla de Londres

Etimología

editar

Según la leyenda registrada por el clérigo normando-galés Geoffrey de Monmouth, Ludgate debe su nombre al antiguo rey británico Lud, hermano del rey Casivelauno. Algunos folcloristas sugieren que Lud podría ser una manifestación del dios Nodens. Sin embargo, existen otras teorías sobre el origen del nombre, ninguna aceptada universalmente. Autores posteriores propusieron que deriva de «flood gate» o «Fleet gate» (puerta del río o puerta de Fleet),[1]​ de «ludgeat» (puerta trasera o poterna),[2]​ o del término en inglés antiguo «hlid-geat»,[3][4][5][6][7]​ un compuesto común en inglés antiguo que significa «poterna» o «puerta abatible».[3][4][5][7]

Historia

editar
 
Ludgate y sus alrededores en el siglo XVI (imaginado en 1895).

Se considera que Ludgate fue una de las cuatro puertas originales de la Muralla de Londres, de origen romano, cuya construcción comenzó en el año 190 d.C.[8]

 
Ludgate en llamas en 1666. Pintura al óleo de un artista anónimo, circa 1670.

Durante la Primera Guerra de los Barones (1215-1217), fuerzas antirrealistas reconstruyeron la puerta utilizando materiales recuperados de las casas destruidas de judíos.[9]​ Hacia 1450, la puerta fue reconstruida por un hombre llamado Foster, quien había estado encarcelado en la prisión de deudores ubicada sobre la puerta. Este hombre llegó a ser Sir Stephen Foster, Lord alcalde de Londres. Su viuda, Agnes, renovó y amplió Ludgate y la prisión de deudores, eliminando la práctica de hacer que los presos pagaran por su comida y alojamiento. Su contribución fue conmemorada con una placa de bronce en la pared, que decía:[10]

Almas devotas que pasen por aquí,
Por Stephen Foster, antiguo alcalde, oren con fervor;
Y por Dame Agnes, su esposa, consagrada a Dios,
Que por piedad esta casa hizo, para londinenses en Ludgate;
Para que por alojamiento y agua los presos aquí nada paguen,
Como sus guardianes responderán en el temido día del juicio![11]

En febrero de 1554, Ludgate fue el escenario final de la rebelión de Wyatt, cuando Sir Thomas Wyatt el Joven llegó a la puerta con una fuerza de entre trescientos y cuatrocientos hombres. La puerta fue defendida por Lord William Howard con la milicia local, quienes negaron la entrada a los rebeldes, obligándolos a retirarse y rendirse posteriormente.[12]

Ludgate fue reconstruida en 1586 según el diseño de William Kerwin, con nichos en la fachada adornados con estatuas de la reina Isabel I y el rey Lud con sus dos hijos;[13]​ estas estatuas reemplazaron a las medievales, que habían sido dañadas por iconoclastas protestantes durante el reinado de Eduardo VI. La puerta fue demolida en 1760 a petición de los ciudadanos locales.[12]​ En ese momento aún funcionaba como prisión de deudores, por lo que los internos fueron trasladados al asilo de trabajo público en Bishopsgate.[14]​ Las estatuas de la fachada se conservaron en la iglesia de St Dunstan-in-the-West en Fleet Street. Cuando la iglesia fue reconstruida en 1831, fueron vendidas y trasladadas a Hertford Villa en Regent's Park, pero regresaron a la iglesia en 1935. La estatua de Isabel se encuentra ahora en un nicho sobre la puerta del vestíbulo, mientras que las demás están en el pórtico.[13]

 
Placa que marca la ubicación de Ludgate.

En la literatura

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Walter Thornbury (1878). «Ludgate Hill». Old and New London: Volume 1 (en inglés). Institute of Historical Research. 
  2. Bebbington, Gillian (1972). London Street Names (en inglés). Batsford. p. 207. ISBN 978-0-7134-0140-0. (requiere registro). 
  3. a b Kelly, Susan E. (2001). Charters of Abingdon Abbey (en inglés) 2. British Academy by Oxford University Press. p. 623. ISBN 0-19-726221-X. 
  4. a b Blackie, Christina. Geographical Etymology (en inglés). p. 88. 
  5. a b English Place-Name society 36. The University Press. 1962. p. 205. 
  6. Middle English Dictionary (en inglés). University of Michigan Press. 1998. p. 972. ISBN 0-472-01124-3. 
  7. a b Kent, William (1951). An encyclopaedia of London. Dent. p. 402. 
  8. Ross, Cathy; Clark, John (2008). London: the illustrated history (en inglés). London: Penguin Books / Museum of London. p. 47. ISBN 978-0-14-101159-2. OCLC 607246513. 
  9. Timbs, John (1855). Curiosities of London: Exhibiting the Most Rare and Remarkable Objects of Interest in the Metropolis (en inglés). D. Bogue. p. 538. 
  10. Barron, Caroline M.; Forster, Agnes (2004 (d. 1484)). «Oxford Dictionary of National Biography». Oxford University Press (en inglés). 
  11. William Harvey (1863). London Scenes and London People: Anecdotes, Reminiscences, and Sketches of Places, Personages, Events, Customs, and Curiosities of London City, Past and Present (en inglés). W.H. Collingridge. p. 256. «Devout souls that pass this way,
    For Stephen Foster, late mayor, heartily pray;
    And Dame Agnes, his spouse, to God consecrate,
    That of pity this house made, for Londoners in Ludgate;
    So that for lodging and water prisoners here nought pay,
    As their keepers shall answer at dreadful doomsday!».
     
  12. a b Thornbury, Walter (1878). Old and New London: Volume I (en inglés). Londres: Cassell, Petter & Galpin. pp. 220-233. 
  13. a b Matthews, Peter (2018). London's Statues and Monuments (en inglés). Oxford: Shire Publications. p. 70. ISBN 978-1784422561. 
  14. Burwick, Frederick (2015). British Drama of the Industrial Revolution (en inglés). Cambridge University Press. p. 166. ISBN 978-1107111653. 
  15. Wright, Neil (1984). The Historia Regum Britannie of Geoffrey of Monmouth (en inglés). Woodbridge, England: Boydell and Brewer. pp. xvii-xviii. ISBN 978-0-85991-641-7. 
  16. «...la Historia no resiste el escrutinio como una historia auténtica y ningún académico la consideraría como tal hoy en día» ["...the Historia does not bear scrutiny as an authentic history and no scholar today would regard it as such."]: Wright (1984: xxviii)
  17. Ackroyd, Peter (2 de diciembre de 2001). «London». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 15 de abril de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2008. 
  •   Datos: Q533089