Lucy O'Brien (n. Catford, Londres, 13 de septiembre de 1961) es una escritora y periodista británica cuyo trabajo se centra en las mujeres dentro de la industria musical. Criada en Southampton, Londres,[1] se interesó por la lectura cuando asistía a la Universidad de Leeds; allí fue la editora musical de la revista Leeds Student y posteriormente trabajó como editora musical en importantes periódicos del Reino Unido, como New Musical Express, The Guardian y The Observer, entre otros. Además, se desempeñó como biógrafa de artistas femeninas y publicó libros sobre la vida y obra de Dusty Springfield, Annie Lennox y Madonna. Aunado a su trabajo como periodista, también contribuyó en varios programas de radio y televisión.[2]
O'Brien fotografiada en 2009 durante una conferencia en Seattle, Washington.
En 1979, mientras asistía a un colegio de monjas en Southampton, formó una banda de punk llamada The Catholic Girls,[3] aunque en 1980 la abandonó para asistir a la universidad en Leeds, y The Catholic Girls continuó por un tiempo bajo el nombre Almost Cruelty, antes de separarse definitivamente. Allí tocó con una serie de bandas, pero posteriormente se dedicó a escribir en su lugar.[4] Fue la editora musical de la revista de la Universidad de Leeds, Leeds Student,[1] y, luego de graduarse en 1983, envió artículos al periódico New Musical Express (NME), que en ese entonces era editado por Charles Shaar Murray y Nick Kent. Desde entonces ha escrito sobre la cultura «intimidantes» que había en NME en los años 1980 y la medida en que las periodistas femeninas de música eran excluidas y no tomadas en cuenta.[5] Su contribución más conocida en el periódico es el «famoso» artículo titulado «Youth Suicide» —«Suicido juvenil»— y publicado en 1986.[6] Al formar una alianza con los periodistas Stuart Cosgrove y Paolo Hewitt, O'Brien pasó a ser parte de una facción izquierdista en NME, pero eventualmente fue despedida por el editor entrante Alan Lewis.[7]
Durante sus primeros años en NME, O'Brien también escribió para la revista feminista Spare Rib, cuyas oficinas había visitado por primera vez en 1980.[8] En 1984 coescribió un titular sobre las mujeres en la industria de la música y quedó impactada cuando descubrió cómo pocas mujeres tenían contratos discográficos o estaban en las listas en comparación con los hombres; este descubrimiento inspiraría su obra posterior, She Bop: The definitive history of women in rock, pop, and soul.[9] Luego de dejar New Musical Express, trabajó como editora musical en la revista londinense City Limits.[10] En años posteriores contribuyó para numerosas revistas y periódicos del Reino Unido, tales como The Guardian, The Sunday Times, The Observer, Marie Claire, Q y The Face.[11]
Además de su trabajo como editora, O'Brien se desempeñó como escritora y biógrafa de célebres artistas femeninas. Su primera biografía, Dusty, narra la vida de Dusty Springfield, y fue puesta a la venta en septiembre de 1989.[12] A este le siguió Annie Lennox: Sweet Dreams Are Made of This (1991), She Bop: The definitive history of women in rock, pop, and soul (1995), She Bop II (2002) y Madonna: Like an Icon (2007).[11] La autora ha trabajado para la televisión y la radio, especialmente Channel 4 News, Woman's Hour de la BBC Radio 4, Radio London y el documental She Bop, basado en su libro, transmitido por la BBC Radio 2. También coprodujo Righteous Babes (1998), una película de Channel 4 sobre el rock y el nuevo feminismo.[13]
↑En 1999, la editorial Macmillan publicó una versión actualizada del libro en edición de tapa blanda.[14]
↑Disponible también en los Estados Unidos bajo la editorial Harper Collins.[15]
Referencias
editar
↑ abShackleton, Paula (12 de diciembre de 2007). «Author Podcast: Lucy O'Brien» (en inglés). BookBuffet. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2012. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑Blase, Cazz (16 de diciembre de 2002). «Interview with Lucy O’Brien» (en inglés). The F Word. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑O'Brien, Lucy (1994). «A kiss in the dreamhouse». En Aizelwood, John, ed. Love Is The Drug(en inglés). Londres: Penguin. pp. 86-91.
↑O'Brien, Lucy (1995). «Prólogo». She Bop: The definitive history of women in rock, pop, and soul(en inglés). Londres: Penguin. p. pxii—pxiii.
↑O'Brien, Lucy (31 de julio de 2009). «The NME's first female editor». The Guardian(en inglés). Guardian Media Group. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑Bassil, Ryan. «NME: How a Music Magazine Took Indie into the Mainstream». Vice(en inglés). Vice Media, Inc. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑Thomas, Chloe (Director) (4 de julio de 2005). «Inky Fingers: The NME Story». Reino Unido: BBC. BBC Four.
↑O'Brien, Lucy (1994). «A Kiss in the Dreamhouse». En Aizlewood, John, ed. Love Is the Drug(en inglés). Londres: Penguin. pp. 86-91.
↑O'Brien, Lucy (1995). «Introducción». She Bop: The definitive history of women in rock, pop, and soul(en inglés). Londres: Penguin. p. 2.
↑O'Brien, Lucy (1994). «A Kiss in the Dreamhouse». En Aizlewood, John, ed. Love Is the Drug(en inglés). Londres: Penguin. p. 96.
↑ abc«Articles, interviews and reviews from Lucy O'Brien» (en inglés). Rock's Backpages. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑«Dusty Springfield by Lucy O'Brien» (en inglés). Goodreads. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑Intellect Books (2013). Who's Who in Research - Performing Arts(en inglés). Intellect Ltd. ISBN9781841504940.
↑O'Brien, Lucy (21 de febrero de 2009). «You started something...». The Guardian(en inglés). Guardian Media Group. Consultado el 28 de febrero de 2016.
↑«Madonna: Like an Icon» (en inglés). Barnes & Noble. Consultado el 28 de febrero de 2016.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lucy O'Brien.