Luciano Cruz

Summary

Luis Mario Luciano Cruz Aguayo (Concepción, 14 de julio de 1944-Santiago, 14 de agosto de 1971) fue un estudiante de medicina chileno y dirigente político, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) junto a Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen y Marcello Ferrada de Noli.[1]

Luciano Cruz
Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Concepción (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de agosto de 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata (27 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Pedro Mario Cruz
Elba Elena Aguayo
Educación
Educado en Universidad de Concepción Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Revolucionario y político Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en Concepción el 14 de julio de 1944, siendo sus padres el coronel Pedro Mario Cruz y Elba Elena Aguayo.[2]​ En sus primeros años estudió en el Colegio Alemán de Santiago, y posteriormente se trasladó a Concepción en donde completó sus estudios secundarios en el Liceo Enrique Molina Garmendia,[3]​ lugar en donde iniciaría su carrera como dirigente estudiantil, oponiéndose a la represión del gobierno de Jorge Alessandri contra la huelga de profesores en 1961.[4]

En 1962 ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Concepción —egresó en 1965 pero le faltó presentar su memoria para titularse de médico—,[1]​ y ese mismo año pasó a formar parte de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).[4]​ En esa misma época ya era amigo de Miguel Enríquez y Bautista van Schouwen, quienes también estudiaban Medicina, creando a inicios de 1964 la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) luego de que a finales de 1963 Luciano Cruz fuera expulsado de la JJCC.[2][4]​ La VRM realiza un trabajo destinado a organizar y movilizar a los obreros de la provincia de Concepción con el fin de establecer un movimiento revolucionario.[2]

En agosto de 1965 Luciano Cruz fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, convirtiéndose en uno de sus dirigentes destacados y adoptando el apodo de Juan Carlos.[3]​ El 17 de noviembre del mismo año, junto a Miguel Enríquez, increpó al senador estadounidense Robert Kennedy durante su visita a la Casa del Deporte en la Universidad de Concepción.[2]

El III Congreso Nacional del MIR, realizado en diciembre de 1967, eligió a Luciano Cruz como miembro del Comité Central y del Secretariado Nacional,[3]​ y el 19 de noviembre del mismo año fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) como representante del MIR en la lista denominada «Movimiento Universitario de Izquierda y Brigada Universitaria Socialista» (MUI-BUS), obteniendo 1270 votos contra 1060 del democratacristiano Arturo Hillens.[2][5]

En noviembre de 1968 entregó la presidencia de la FEC a Nelson Gutiérrez, también militante del MIR, tras vencer en las elecciones de la federación.[4]​ Luego del secuestro del periodista Hernán Osses el 6 de junio de 1969, en el cual estuvo involucrado según las declaraciones de la víctima, Luciano Cruz pasó a la clandestinidad.[6][7]​ Tras el Tacnazo, ocurrido el 21 de octubre de 1969, Roberto Viaux —líder del movimiento militar sublevado— fue detenido en el Hospital Militar de Santiago, y en dicha ocasión Luciano Cruz se hace pasar por un periodista italiano —se identifica como «Saverio Tuttino» del periódico Paese Sera— para entrevistar al detenido en su habitación a fin de conocer en detalle sus planes golpistas.[3][4]

El 18 de diciembre de 1970 fue indultado por el presidente de la República, Salvador Allende, de todos los cargos que se le imputaban, retomando su actividad pública como dirigente del MIR.[8]​ Luciano Cruz falleció en Santiago el 14 de agosto de 1971; la información oficial señala que murió producto de una intoxicación por gas al quedarse dormido con una estufa encendida y esta extinguiera su llama producto de la falta de aire. Fue encontrado sin vida en su departamento en la calle Santo Domingo por compañeros del MIR, quienes lo llevaron hasta la Asistencia Pública para constatar su fallecimiento.[1]​ Fue sepultado el 16 de agosto en el Cementerio General de Santiago.[9]

Referencias

editar
  1. a b c «Accidental fue la muerte del líder Luciano Cruz» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 16 de agosto de 1971. p. 6. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e «Luciano Cruz Aguayo, un revolucionario olvidado». El Porteño. 22 de enero de 2019. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d San Francisco, Alejandro (11 de agosto de 2021). «La muerte de Luciano Cruz» (PDF). La Segunda. p. 13-15. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  4. a b c d e Carrasco Tapia, José (31 de agosto de 1971). «Luciano Cruz: su vida y su ejemplo» (PDF). Punto Final. Santiago de Chile. pp. 1-8. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  5. «Combinación MUI-BUS triunfó en la FEC». El Sur (Concepción). 20 de noviembre de 1967. 
  6. Cruz, Luciano (1 de julio de 1969). «El MIR y el anticomunismo» (PDF). Punto Final. Santiago de Chile. p. 4-6. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  7. «Luciano Cruz Aguayo, ¡vive carajo!» (PDF). ArchivoChile. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  8. Cámara de Diputados de Chile (2 de febrero de 1971). «Diario de Sesiones de la Cámara» (PDF). p. 47-48 (1015-1016). Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  9. «Sentida expresión de pesar en funerales de Luciano Cruz» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 17 de agosto de 1971. p. 5. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q136230657