Los libros de Jacob

Summary

Los libros de Jacob (en polaco: Księgi Jakubowen) es una novela histórica épica [1]​ de Olga Tokarczuk, publicada por Wydawnictwo Literackie en octubre de 2014. [2]​ Es la novena novela de Tokarczuk y producto de una extensa investigación histórica que le llevó siete años escribir. [3]

Los libros de Jacob
de Olga Tokarczuk
Editor(es) Wydawnictwo Literackie
Género Novela
Subgénero Novela histórica
Tema(s) Jacob Frank, frankismo y Sabateos Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en polaco
Título original Księgi Jakubowe
País Polonia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2014
Premios Premio Nike (2015)
Edición traducida al español
Traducido por Agata Orzeszek Sujak, Ernesto Rubio
Editorial Anagrama
Fecha de publicación 15 de febrero de 2023
Páginas 1072

Como figura contracultural ella misma, Tokarczuk se interesó por Jacob Frank en 1997, después de encontrar dos volúmenes con sus conferencias en una librería. Consideraba que Frank no había recibido el reconocimiento que merecía en la historia de Polonia. La historia de Frank y sus seguidores, principalmente judíos de Europa del Este que vivían bajo el dominio cristiano un siglo y medio antes del Holocausto, tiene claras resonancias en la actualidad.[4]

Es una novela de 912 páginas dividida en siete libros. Comienza en 1752 en Rohatyn y termina en Korolówka, en la época del Holocausto. Su protagonista es Jacob Frank, un judío polaco que se autoproclamó el mesías. La novela combina decenas de perspectivas en tercera persona de individuos relacionados con Jacob Frank.

Tras su publicación, se convirtió en un éxito de ventas instantáneo y ganó el premio literario más prestigioso de Polonia, el Premio Nike.[5]​ Para octubre de 2015, la circulación de la novela había alcanzado los 100.000 ejemplares. [6]​ Cuando Tokarczuk recibió el Premio Nobel de Literatura de 2018, el Comité Nobel declaró estar "muy impresionado" por Los libros de Jacob. [1]​ Fitzcarraldo Editions publicó una traducción al inglés de Jennifer Croft el 15 de noviembre de 2021. [7][8]​ Croft ganó una beca del Fondo de Traducción PEN/Heim en 2015 por la novela. [9]Riverhead Books lanzó una publicación estadounidense el 1 de febrero de 2022. [10]

Contenido

editar

Trama

editar

La extensa novela histórica se divide en siete libros que ilustran la vida de Jacob Frank y sus seguidores desde diferentes perspectivas.[11]​ La historia se ambienta principalmente en Podolia, en la frontera entre las actuales Polonia y Ucrania, durante la República de las Dos Naciones (1569-1795), el Reino de Galitzia y Lodomeria (1772-1918) y el Principado de Moldavia (1359-1859).

Libro I: El libro de la niebla

La historia comienza en Rohatyn, donde el sacerdote católico y enciclopedista Benedykt Chmielowski conoce a la erudita judía Elischa Schor y entablan un intercambio sobre escritos religiosos. Chmielowski le entrega a Schor un ejemplar de su enciclopedia "La Nueva Atenas", tras lo cual Schor le presenta la "Kabbala Denudata". Durante su viaje a Rohatyn, Chmielowski conoce a la poeta barroca Elzbieta Druzbacka, con quien mantiene una activa correspondencia.[12]

Un elemento central de esta sección es la historia de Jenta, la abuela de Jacob Frank. Cuando está a punto de morir en una boda en casa de Elischa Schor, le colocan un amuleto cabalístico en la boca para retrasar su muerte hasta después de la boda. Sin querer, esto coloca a Jenta en un estado entre la vida y la muerte: se vuelve inmortal y puede ver todo lo que sucedió en el pasado y lo que sucederá en el futuro.[12]

Libro II: El libro de arena

El segundo libro describe los primeros años de Jacob Frank a través de la mirada de Nachman Samuel Ben Levi, uno de sus primeros seguidores. Tras estudiar en Esmirna, Jacob adquiere su primera experiencia comercial en Craiova antes de dedicarse al comercio de caravanas y viajar a Tesalónica y Esmirna. Entra en contacto con círculos sabáticos y se topa con diversos movimientos místicos, como los sufíes chiítas, los bektashi y los alevíes.[12]

Libro III: El libro de los caminos

En el tercer libro, Gitla, una joven amante de la libertad que se resiste a un matrimonio concertado, se convierte en la guardaespaldas de Jacob Frank. La novela describe los viajes de Jacob y sus seguidores por Rohatyn, Busk y Lanckorun, así como su arresto y posterior liberación gracias a la intervención otomana, ya que se le considera súbdito otomano. Durante esta etapa, Jacob comienza a abogar por la conversión al cristianismo, lo que atrae el interés del clero católico. Sus enseñanzas poco convencionales, que combinan elementos del judaísmo, el islam y el cristianismo, ganan cada vez más adeptos entre los judíos de Europa del Este.[12]

Libro IV: El Libro del Cometa

Jacob Frank y sus seguidores fundan una comuna en la aldea de Iwanie, a orillas del Dniéster. Esta «República de los Verdaderos Creyentes» practica una forma de vida comunitaria, compartiendo bienes, comidas, trabajo e incluso la sexualidad. Los supuestos poderes curativos de Jacob mediante la imposición de manos contribuyen a su creciente reputación.

Los frankistas adoptan nombres cristianos y cuentan con el apoyo de personalidades influyentes como Antoni Moliwda-Kossakowski y Katarzyna Kossakowska. Se celebra un bautismo masivo de los frankistas en la Catedral de Leópolis. [13]​ Paralelamente, el rabino de Leópolis, Chaïm Kohen Rapaport, escribe tratados contra los "herejes" y los "disidentes".

Una escena clave es la disputa de Kaminiets, seguida de una segunda disputa en la catedral de Leópolis en septiembre de 1759. Los frankistas alimentan la leyenda del asesinato ritual al acusar a los judíos de usar sangre cristiana para la fiesta de la Pascua. Esto conduce a la persecución y al boicot de los comerciantes judíos.

La conversión al catolicismo comienza en 1759, cuando Jacob es bautizado como Jozef Frank, con el rey Augusto III de Polonia como padrino. El número de conversos aumenta rápidamente de 500 en 1759 a 1000 en 1760, llegando a unos 24 000 en toda Polonia en 1790.

Cuando se descubre que la conversión de Jacob podría no ser sincera, es arrestado y encarcelado por los Bernardinos. Nachman traiciona a Jacob al revelar sus verdaderas intenciones, creyendo que Jacob está perdiendo de vista su verdadero objetivo debido a las tentaciones del éxito y que el martirio podría devolverlo al camino correcto para cumplir su papel de salvador.[12]

Libro V: El libro del metal y el azufre

Jacob Frank es acusado de falsa conversión y de difundir herejía, y es encarcelado en el monasterio de la fortaleza de Częstochowa. Durante su encarcelamiento, sus seguidores acuden a Częstochowa para apoyarlo. Nachman y Jacob se reconcilian.

El encarcelamiento en Częstochowa se convierte en un centro místico: la cueva bajo la fortaleza se asocia con la Cueva de Macpela (Tumba de los Patriarcas) y el centro espiritual del mundo. Aquí se entierran los muertos, incluida Chana, la esposa de Jacob, quien muere allí. Jacob solo es liberado cuando las tropas rusas ocupan la región.

Libro VI: El libro de la tierra lejana

Tras su liberación, Jacob se instala con su hija Ewa, de 18 años, en Brno, cerca de la familia Dobruzka/Gutenfeld de Prostějov. Allí se desarrolla la "Hermandad" o "Havurah", y Jacob funda el "Servicio de Damas", donde se espera que las jóvenes, entre otras cosas, le calienten la cama.

Entre 1776 y 1785, Jacob se unió a la masonería por recomendación de amigos. Jacob y Ewa recibieron una audiencia con el emperador José II y María Teresa de Austria, quienes favorecían la promoción de los judíos en el Imperio Habsburgo.

En 1786, la comunidad se traslada de Brno a Offenbach del Meno, donde se instala en el Castillo de Isenburg. Los aproximadamente 400 seguidores viven de los fondos enviados por miembros de la hermandad desde Polonia y Moravia.

Libro VII: El Libro de los Nombres

La última parte de la novela aborda el legado de los frankistas y el destino de sus descendientes. Ewa Frank protege a Offenbach del saqueo napoleónico, y se insinúa qué sucede con la biblioteca de Chmielowski.

Un salto temporal nos lleva a 1942, cuando cinco familias (38 personas) se niegan a registrarse como judías ante las autoridades alemanas. Huyen a la cueva donde Jenta encontró su último lugar de descanso, y sobreviven allí hasta abril de 1944, cuando se les notifica la retirada alemana.

Personajes

editar

La novela incluye numerosas personalidades históricas:

Jacob Frank: Nacido como Jakób Lejbowicz en Podolia, se considera un mesías según la tradición cabalística y sabática. Huye del shtetl, se dirige al Imperio Otomano y se hace llamar Jacob Frank. Reúne a miles de judíos de Europa del Este en su movimiento frankista y los induce a convertirse al catolicismo. Tras su arresto y encarcelamiento en Częstochowa, recibe asilo en Offenbach, donde muere en 1791.[14]

Elisha Shorr: Rabino de Rohatyn (Ucrania), director de una escuela Beth Misrahi y uno de los primeros seguidores de Jacob. Comparte con Chmielowski la pasión por los libros.

Najman Samuel ben Lévi: Rabino de Busk y admirador del Baal Shem Tov. Escribe una biografía de Sabbatai Zevi y posteriormente se convierte en cronista de Jacob. Finalmente, traiciona a Jacob, se reconcilia con él y adopta el nombre de Piotr Jacobovski.[14]

Benedykt Chmielowski: Sacerdote de Firlej y deán de Rohatyn, el primer enciclopedista polaco y autor de "La Nueva Atenas" (1745-1746). Se interesaba por los libros judíos y mantenía correspondencia con la poeta Elzbieta Druzbacka.

Katarzyna Kossakowska: influyente castellana y amante de Elizabeta Druzbacka, que apoya a los frankistas, los aloja en sus propiedades y acoge temporalmente a la esposa y la hija de Jacob Frank.

Elzbieta Druzbacka: poeta barroca que se comunica con Chmielowski y le aconseja que en el futuro escriba sus obras en polaco para una mejor accesibilidad.

Obispo Soltyk: Un obispo adicto al juego que promueve prejuicios antisemitas y, después de pérdidas en el juego, instiga un pogromo contra la comunidad judía.

Este conjunto se complementa con numerosos personajes de ficción que aportan perspectivas a menudo subrepresentadas en la historiografía oficial.

Jenta: La abuela de Jacob, de Korolowka, se encuentra en un estado entre la vida y la muerte mediante un ritual cabalístico. Se convierte en objeto de veneración popular constante.[14]

Gitla: Hija del secretario del rabino de Lviv, quien se resiste a su matrimonio concertado y se convierte en la guardaespaldas y amante de Jacob. Más tarde, vive con el médico Ascher Rubin y muere el mismo día que Jacob.

Jan: Un siervo que ha escapado repetidamente y es encontrado medio muerto en la nieve. La comunidad judía lo rescata y cuida, a pesar de tener sus rasgos faciales deformados por la congelación. Más tarde, junto con valiosos libros, Elisha Shorr y sus familiares lo entregan a Chmielowski, quien debe cuidarlo mientras los frankistas huyen de la persecución talmudista.

Temas

editar

La novela aborda numerosos temas sociopolíticos, históricos y filosóficos que se relacionan tanto con la época representada como con el discurso contemporáneo:

Multiculturalismo y diversidad religiosa

editar

Un tema central es la representación de la Polonia histórica como una entidad multicultural, multiétnica y multirreligiosa. Tokarczuk presenta una imagen matizada de la República de las Dos Naciones, donde se hablaban diversos idiomas (polaco, yidis, alemán y otros) y coexistían diferentes comunidades religiosas. Se presta especial atención al judaísmo, lo que contrasta conscientemente con la imagen actual de Polonia como un país católico homogéneo según el partido Ley y Justicia (PiS). [15]

A pesar de la fragmentación en diferentes comunidades, Tokarczuk describe el intenso tráfico de traducción y comercio que sirvió como infraestructura para la difusión de la ilustración y el conocimiento, subrayando la importancia del intercambio cultural para el progreso social. [16]

Según Florian Baranyi, la novela funciona como una parábola de las condiciones sociales actuales. La sociedad pluralista pero desigual de la histórica Polonia-Lituania refleja los desafíos de nuestro presente, donde coexisten el encuentro, el intercambio, la intolerancia y el egoísmo. Como enfatizó Tokarczuk en su discurso del Premio Nobel, utiliza la forma literaria de la parábola para transmitir verdades atemporales. [17]

Cruzando fronteras

editar

Un motivo central de la novela es la constante transgresión de fronteras en diversas dimensiones. El protagonista, Jacob Frank, cruza constantemente fronteras geográficas, religiosas y culturales. Rompe con las tradiciones de la Torá y el Talmud, traiciona a sus antiguos hermanos judíos y llega incluso a confirmar la mentira antisemita sobre el asesinato ritual judío. [15]

Tokarczuk describe a los frankistas como «fanáticos en una época fanática y apocalíptica». Viven en una especie de comunidad con sus propias reglas, que incluyen la promiscuidad y el libre pensamiento, pero también prácticas problemáticas como el abuso infantil. [18]​ Los rituales físicos regresivos de esta comunidad religiosa conducen a conflictos sociales. [19]

En su retrato de la comunidad frankista, Tokarczuk revela una paradoja fundamental de las utopías sociales: el intento de romper las convenciones sociales y posibilitar nuevas libertades a menudo genera nuevas restricciones inesperadas. La superación de las barreras religiosas y sociales establecidas por parte de los frankistas no conduce a una liberación pura, sino que crea una compleja estructura de nuevas jerarquías y estructuras de poder. Esta tensión se hace particularmente evidente en la situación de las mujeres dentro de la comunidad. [16]​ Las mujeres de la comunidad frankista "hablan, calculan, argumentan" y luchan por "el derecho a decir no", mientras que, paradójicamente, se les niega precisamente este derecho en relación con Jacob Frank. [18]

Este motivo de cruzar fronteras refleja, al menos en su potencial emancipador, la propia postura de Tokarczuk: en la Feria del Libro de Fráncfort, expresó que considera que las fronteras entre países y culturas son absurdas y sin sentido. [20]

Tensión entre misticismo e iluminación

editar

En la novela se despliega un panorama de múltiples capas del siglo XVIII, donde las tradiciones místicas y los impulsos de la iluminación chocan y se condicionan paradójicamente entre sí.

La autora se basa en el estudio fundamental de Gershom Scholem, "Principales tendencias en el misticismo judío", que atribuye al nihilismo y al anarquismo religioso de la herejía mística de Jacob Frank un papel significativo en la preparación interna para la Ilustración y la posterior reforma del judaísmo del siglo XIX. Esta importancia histórica se subestimó durante mucho tiempo, tanto por la resistencia de la ortodoxia judía como por la reticencia de los pensadores ilustrados a asociarse con una secta judía considerada irracional. [16]

La novela ilustra cómo la ruptura radical de los frankistas con la tradición judía pudo allanar el camino dialécticamente para formas más modernas de judaísmo. Tokarczuk muestra cómo el extremismo místico y la razón ilustrada no existían simplemente como opuestos, sino que impulsaban el cambio social como fuerzas dialécticamente conectadas.

Escribir y hablar como necesidad existencial

editar

En la escena inicial, Benedykt Chmielowski visita al rabino Elischa Schor con la esperanza de intercambiar libros con él. A pesar de las importantes barreras lingüísticas —Chmielowski con su latín y polaco, el rabino con el hebreo y el yidis—, se crea una conexión a través de "Turris Babel" de Athanasius Kircher, que Chmielowski trajo como cebo. [21]

Paralelamente, Tokarczuk muestra a varios personajes que escriben o hablan obsesivamente para orientarse en un mundo cada vez más complejo. El registro obsesivo de pensamientos, experiencias y percepciones se presenta como una estrategia existencial mediante la cual los personajes intentan ordenar el caos de su entorno y darle sentido. [18]

Forma

editar

Estructura y presentación visual

editar

Las páginas de la novela están numeradas en orden descendente en lugar de ascendente. Tokarczuk explica esta decisión en sus palabras finales como «una reverencia a los libros hebreos», que tradicionalmente se leen de derecha a izquierda. Simultáneamente, esta deliberada desviación de las convenciones occidentales transmite un mensaje filosófico más profundo: Tokarczuk quiere recordarnos que «cualquier orden es cuestión de costumbre». La numeración descendente también crea un efecto narrativo especial: genera «la fuerza de una enorme cuenta regresiva que abarca el período comprendido entre 1752 y la Segunda Guerra Mundial». [22]

También es destacable el uso de elementos visuales: el texto está "ricamente ilustrado", lo que recuerda la tradición de los manuscritos iluminados y las obras religiosas. [23]

Técnica narrativa

editar

La novela se caracteriza por una estructura narrativa compleja que entrelaza diversas técnicas y perspectivas narrativas: los acontecimientos se narran desde la perspectiva de diferentes personajes del círculo de Jacob Frank, complementados con cartas, artículos periodísticos, extractos de diversas fuentes y numerosos mapas y grabados. [24]​ Este enfoque narrativo caleidoscópico permite a la autora pintar una imagen de múltiples capas de la época histórica, que abarca diferentes voces, visiones del mundo y posiciones sociales.

El personaje principal, Jacob Frank, funciona como el "centro gravitacional de la novela", pero "es el único personaje descrito exclusivamente desde la perspectiva de su entorno". [18]​ A través de este recurso narrativo, Frank permanece constantemente "ajeno" y elude una evaluación definitiva. "Es precisamente a través de esta representación que Tokarczuk puede transmitir la fascinación de Frank, quien es percibido alternativamente como un reformador o un líder de secta, sin tener que posicionarse". [17]

La voz narrativa opera con una doble perspectiva temporal, hablando «en la lógica de la época, finales del siglo XVIII, pero con un toque de ironía lacónica del narrador actual». Esta técnica crea una tensión productiva entre la empatía histórica y la distancia crítica, como se evidencia en comentarios irónicos, por ejemplo, sobre Gitla, una seguidora de Jacob Frank: «Su padre fue lo suficientemente descuidado como para educarla, y ahí están las consecuencias. Una mujer culta es fuente de innumerables preocupaciones». [25]

La obra incluye elementos sobrenaturales que recuerdan al realismo mágico. La autora utiliza los "interespacios" para "salir del plano del realismo y ascender a esferas fantasmales". [20]​ Este aspecto se manifiesta principalmente en el personaje de Jenta, la abuela de Jacob Frank, quien "ni muerta ni viva, lo ve todo desde arriba". [23]

Jenta asume una función narrativa central como "la voz narrativa conectora de la novela", que "alucina entre la vida y la muerte, entre tiempos y lugares en su agonía". [26]​ Esta construcción narrativa global le otorga a la novela una dimensión trascendente: "Todas las voces y personajes que el lector encuentra a lo largo de aproximadamente 1200 páginas son presumiblemente producto del recuerdo de esta anciana moribunda, cuyo espíritu se mueve a través del tiempo y el espacio". [17]

En su discurso de entrega del Premio Nobel, Tokarczuk reflexionó críticamente sobre los modos narrativos predominantes y abogó por una perspectiva narrativa sensible. Señaló que la literatura contemporánea está repleta de narrativas en primera persona que «afirman la autonomía individual, pero al mismo tiempo establecen una 'oposición entre el yo y el mundo'» y, por lo tanto, «cada vez más, no logran mostrar lo que nos conecta». Con el personaje de Jenta, «que todo lo ve y proyecta una mirada clara pero benévola sobre todo», Tokarczuk materializa su propia exigencia poetológica de un «narrador sensible» como «modelo narrativo que conecta». [17]

Lugar en la historia literaria

editar

"Los Libros de Jacob" se posiciona deliberadamente como una contranarrativa de la historiografía y la ficción histórica tradicionales polacas que han moldeado la imagen de la mancomunidad polaco-lituana a lo largo de generaciones. Si bien las representaciones literarias anteriores tendían a idealizar la Rzeczpospolita, Tokarczuk emprende una revisión crítica de esta imagen histórica.

Esta postura revisionista se hace particularmente evidente en contraste con Henryk Sienkiewicz, cuyas novelas históricas moldearon significativamente la conciencia nacional polaca. A diferencia de Sienkiewicz, «Tokarczuk no presenta una imagen romántica ni nostálgica de un estado multicultural». [20]​ «Mientras que Sienkiewicz se centró deliberadamente en el siglo XVII, cuando la noble república llevó a cabo tres campañas exitosas contra los cosacos ucranianos, los suecos y los turcos, suficientes para que generaciones de lectores glorificaran esa época», Tokarczuk elige deliberadamente una época de decadencia. [23]

El contraste entre ambas descripciones literarias difícilmente podría ser más claro: Tokarczuk muestra la república noble como un estado feudal políticamente débil, caracterizado por el abuso de poder por parte de la alta nobleza y el clero, la opresión de minorías étnicas, los pogromos judíos y la explotación esclavista de los siervos. [23]

Génesis

editar

En una reflexión sobre la génesis de su novela, Tokarczuk describe cómo se dio cuenta del vacío histórico dejado por la Segunda Guerra Mundial y, en particular, de la destrucción de la cultura judía en Polonia. [27]

Ella compara este reconocimiento de una brecha fundamental en el tejido cultural de Polonia con la impactante imagen de una alfombra: "El descubrimiento del fundamento judío en la propia vida, el doblar la esquina de una alfombra, solo para ver que en la parte inferior hay formas gemelas de los patrones de tejido, un poco diferentes, un poco modificados, a veces indescifrables, a veces corriendo en direcciones opuestas, haciendo que el patrón en la superficie se destaque más nítidamente: para mí una experiencia formativa que se convirtió en una revelación". [27]

Al mismo tiempo, Tokarczuk reflexiona sobre su origen regional como factor determinante de su perspectiva específica: "Posiblemente tuvo que ver con mi biografía, con el hecho de que nací en la Baja Silesia y, como muchos habitantes de la Baja Silesia, percibía la historia de manera diferente, ya que no me la habían transmitido en la 'Polonia polaca'". [27]​ Como habitante de una región que solo se convirtió en parte de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial y que previamente tenía una compleja historia germano-polaca-checa, Tokarczuk aporta una perspectiva inherentemente sensible a las superposiciones culturales y las rupturas históricas.

Recepción

editar

En Gazeta Wyborcza, Przemysław Czapliński escribió que la novela "revoluciona la imagen de la vida religiosa en el siglo XVIII, pero también cambia la percepción de la República de las Dos Naciones. [28]

En Polityka, Justyna Sobolewska escribió que "Tokarczuk demostró que es posible escribir una novela de más de 900 páginas, llena de descripciones pictóricas, disputas religiosas y cartas, que te mantiene en suspenso" y la calificó como un "panorama extremadamente interesante de la Polonia del siglo XVIII". [29]

En cuanto a las divisiones históricas e ideológicas de la literatura polaca, la novela ha sido caracterizada como anti-Sienkiewicz. Pronto fue aclamada tanto por la crítica como por los lectores, pero su recepción ha sido hostil en algunos círculos nacionalistas polacos y Olga Tokarczuk se convirtió en blanco de una campaña de odio y acoso en internet. [30][31]

La publicación del libro de Jacob" desató un debate controvertido y políticamente intenso en Polonia. Con el subtítulo "para la reflexión de los compatriotas", Tokarczuk apeló deliberadamente a la conciencia histórica reflexiva de sus conciudadanos polacos. La novela se considera una contranarrativa directa a la actual instrumentalización política de la historia en Polonia, ya que invita a los lectores a tomar conciencia del heterogéneo pasado del país y a oponerse a una visión unidimensional y nacionalista de la historia. [17]

Mientras Tokarczuk recibía el Nike, el premio literario más importante de Polonia, por Los libros de Jacob en otoño de 2015, se producía simultáneamente una convulsión política: el cambio de gobierno marcó el inicio de la era del partido nacional-conservador Ley y Justicia (PiS), que desde el principio propagó una interpretación histórica orientada a la autoglorificación y al fortalecimiento del patriotismo. En este clima político, Tokarczuk era visto cada vez más como un enemigo del Estado. [32]

En su presentación en la Feria del Libro de Fráncfort, la autora enfatizó: «Polonia surgió de un entrelazamiento de diversas culturas». En sus textos, abarca un amplio espectro de diferencias étnicas, religiosas y culturales y critica enérgicamente su negación o marginación. Poco después de la publicación de Los libros de Jacob, afirmó que la novela cuestiona los mitos polacos de tolerancia histórica y cosmopolitismo: «Hay que afrontar la propia historia e intentar reescribirla un poco, sin ocultar todas las cosas terribles que hemos hecho, como colonizadores, como una mayoría nacional que persiguió a una minoría, como esclavistas o asesinos de judíos». [33]

Esta declaración provocó una indignación masiva. Los medios de comunicación de derecha la acusaron de "atacar la historia polaca", argumentando que debía ser procesada. También se afirmó que solo buscaba lucrarse con tales provocaciones. Las oleadas nacionalistas surgieron en los comentarios de internet: se exigía que abandonara Polonia, que fuera deportada o que "se le impusieran refugiados árabes". [33]

En The Guardian, Marcel Theroux escribe que «densa, cautivadora y extraña, Los libros de Jacob se sitúa en una escala diferente a cualquiera de sus novelas anteriores traducidas al inglés». «Es una novela visionaria que se ajusta a una noción particular de obra maestra: extensa, arcana y, a veces, inhóspita. Tokarczuk lidia con los temas filosóficos más importantes [...]». Continúa comparándola con El paraíso perdido de John Milton y concluye que la novela «marcará un hito en la vida de cualquier lector con ganas de abordarla». [34]​ Anthony Cummins, de The Observer, escribe que el libro es un «panorama de la Europa de la Ilustración temprana que a la vez es un estudio abierto sobre los misterios del carisma; es quizás, sobre todo —y con razón—, un gigantesco acto de fe, una novela cuya lectura apenas ha comenzado cuando se ha pasado la última de sus 900 páginas». [35]​ Catherine Taylor, escribiendo para Prospect, califica Los libros de Jacob como una «extraordinaria novela de 1000 páginas», comparándola con Guerra y paz de León Tolstói y la trilogía de Thomas Cromwell de Hilary Mantel. Sobre la traducción al inglés, Taylor comenta: «Hay que reconocer el enorme mérito de Croft, cuya magnífica y vivaz traducción es también una obra de pura erudición: las múltiples voces, estilos, paisajes e inventarios que traduce al inglés dan vida vívidamente a este mundo perdido». Para concluir, destaca el tema de la vida judía en la Polonia de la época de Frank como el núcleo de la novela: "La determinación de Tokarczuk en esta tremenda obra de reformular y restaurar la cultura judía desaparecida del pasado de Polonia nunca ha sido más necesaria". [36]​ Antonia Senior, en The Times, llama al libro "una obra de genio". [37]

Premios

editar

Audiolibro

editar

En 2020, la editorial Wydawnictwo Literackie publicó una adaptación en formato de audiolibro. Su duración total es de 40 horas y 44 minutos. Los siete capítulos de la novela son narrados por siete actores y actrices polacos:: Danuta Stenka, Wiktor Zborowski, Jan Peszek, Agata Kulesza, Maja Ostaszewska, Adam Ferency y Mariusz Bonaszewski. [47][48]

Referencias

editar
  1. a b «Olga Tokarczuk and Peter Handke win Nobel Prize for Literature for 2018 and 2019». BBC News. 10 de octubre de 2019. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  2. «Księgi Jakubowe». Wydawnictwo Literackie. Archivado desde el original el 20 de enero de 2021. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  3. Tausinger, Rona (20204-14). «'I wrote about a charismatic man, a psychopath, a charmer. A fraud'». Israel Hayom. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  4. Tara Wanda Merrigan (28 de marzo de 2022). «Olga Tokarczuk’s “The Books of Jacob”: Witnesses to the Messiah». Wordswithoutborders.org. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  5. a b Chehab, Milena Rachid (4 de octubre de 2015). «Nagroda Nike 2015 dla Olgi Tokarczuk. "Księgi Jakubowe" książką roku!». Gazeta Wyborcza (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  6. «Nakład "Ksiąg Jakubowych" przekroczył 100 tysięcy». www.tokarczuk.wydawnictwoliterackie.pl (en polaco). 29 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  7. «The Books of Jacob». Fitzcarraldo Editions. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  8. Flood, Alison (26 de febrero de 2021). «Olga Tokarczuk's 'magnum opus' finally gets English release – after seven years of translation». The Guardian. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  9. Tokarczuk, Olga (22 de octubre de 2015). «The Books of Jacob». pen.org. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  10. «The Books of Jacob by Olga Tokarczuk: 9780593087480». Penguin Random House (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  11. Jasmine Liu (28 de febrero de 2022). «From the Omniscient to the Mundane in “The Books of Jacob». Chireviewofbooks.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  12. a b c d e «The Books of Jacob». Supersummary.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  13. Galit Hasan-Rokem. «Olga Tokarczuk, The Books of Jacob». Consultado el 22 de septiembre de 2025. «Para Tokarczuk, el movimiento religioso frankista es un fenómeno polaco que surgió a partir de la estructura social, la situación geopolítica y las interacciones culturales de su país, llevando a Polonia en un viaje caótico, a veces lento, a veces vertiginoso. El frankismo fue un torbellino que se manifestó en una movilidad incesante, en los arrebatos de un espíritu mesiánico que parecía descontrolarse, magistralmente retratados en el libro de Tokarczuk.» 
  14. a b c M. A. Orthofer (21 de enero de 2022). «The Books of Jacob by Olga Tokarczuk». Complete-review.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  15. a b Sabine Adler (29 de octubre de 2019). «Von einem der auszog, die Juden zu bekehren.». Duetschlandfunk Kultur (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  16. a b c Marie Schmidt (6 de diciembre de 2019). «Ohne Hochmut.». Süddeutsche Zeitung. (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  17. a b c d e Forian Baranyi (9 de diciembre de 2019). «Tokarczuk und der schillernde Messias». Orf.at (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  18. a b c d «Literaturnobelpreisträgerin Olga Tokarczuk: Alles, was zu sagen ist». Frankfurter Rundschau (en alemán). 10 de diciembre de 2019. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  19. Marie Schmidt (6 de diciembre de 2019). «Ohne Hochmut.». Süddeutsche Zeitung. (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  20. a b c Ingo Petz (17 de noviembre de 2019). «"Die Jakobsbücher": Neuer Roman von Nobelpreisträgerin Tokarczuk». Der Standard. (en alemán austríaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  21. «Literaturnobelpreisträgerin Olga Tokarczuk: Alles, was zu sagen ist». Frankfurter Rundschau (en alemán). 10 de diciembre de 2019. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  22. «Literaturnobelpreisträgerin Olga Tokarczuk: Alles, was zu sagen ist». Frankfurter Rundschau (en alemán). 10 de diciembre de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  23. a b c d Marta Kijowska (31 de octubre de 2019). «"Die Jakobsbücher" der Nobelpreisträgerin Olga Tokarczuk». Frankfurter Allgemeine (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  24. Forian Baranyi (9 de diciembre de 2019). «Tokarczuk und der schillernde Messias». Orf.at (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  25. Marie Schmidt (6 de diciembre de 2019). «Ohne Hochmut.». Süddeutsche Zeitung. (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  26. Forian Baranyi (9 de diciembre de 2019). «Tokarczuk und der schillernde Messias». Orf.at (en alemán). Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  27. a b c Olga Tokarczuk (2021), Übungen im Fremdsein. Essays und Reden. Aus dem Polnischen von Bernhard Hartmann, Lisa Palmes und Lothar Quinkenstein., Kampa: Zúrich .
  28. Czapliński, Przemysław (21 de octubre de 2014). «"Księgi Jakubowe", czyli dwieście lat samotności. Recenzja nowej książki Olgi Tokarczuk». Gazeta Wyborcza (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  29. Sobolewska, Justyna (16 de diciembre de 2014). «HITY 2014. Literatura – Polska». Polityka (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  30. Chehab, Milena Rachid (4 de octubre de 2015). «Nagroda Nike 2015 dla Olgi Tokarczuk. "Księgi Jakubowe" książką roku!». Gazeta Wyborcza (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  31. Jałoszewski, Mariusz (15 de octubre de 2015). «Internetowy lincz na Oldze Tokarczuk. Zabić pisarkę» [Internet lynch on Olga Tokarczuk. Kill the writer]. Gazeta Wyborcza. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  32. Marta Kijowska (31 de octubre de 2019). «"Die Jakobsbücher" der Nobelpreisträgerin Olga Tokarczuk». Frankfurter Allgemeine (en alemán). Consultado el 22 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  33. a b Peter Oliver Loew (5 de noviembre de 2019), «Nobelpreisgekrönt und kritisch beäugt – über den Zusammenhang zwischen Literatur und Politik in Polen.», Polen-Analysen (Edición 235) .
  34. Theroux, Marcel (10 de noviembre de 2021). «The Books of Jacob by Olga Tokarczuk review – a messiah's story». The Guardian. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  35. Cummins, Anthony (21 de noviembre de 2021). «The Books of Jacob by Olga Tokarczuk review – a magical mystic tour». The Observer. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  36. Taylor, Catherine (4 de noviembre de 2021). «The rise and fall of a Messiah: Olga Tokarczuk's epic novel of Jewish life in Poland». Prospect. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  37. Senior, Antonia (11 de noviembre de 2021). «The Books of Jacob by Olga Tokarczuk review — the story of a messiah (and a very naughty boy)». The Times. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2021. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  38. «Nike 2015 dla Olgi Tokarczuk». nike.org.pl (en polaco). 5 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2015. Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  39. Gajda, Damian (2 de septiembre de 2015). «Cztery książki z Polski w finale Literackiej Nagrody Europy Środkowej Angelus». kultura.onet.pl (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  40. Talik, Magdalena (2 de septiembre de 2015). «Angelus 2015. Finałowa siódemka». www.wroclaw.pl (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  41. «Tłumacze o twórczości Olgi Tokarczuk». Instytut Książki. 11 de octubre de 2019. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  42. Turcev, Nicolas (21 de noviembre de 2018). «Le prix Jan Michalski 2018 attribué à Olga Tokarczuk». Livres Hebdo (en francés). Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  43. Turcev, Nicolas (10 de octubre de 2019). «Olga Tokarczuk, prix Nobel de littérature 2018». Livres Hebdo (en francés). Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  44. «Poland's Tokarczuk wins French literary award». PolskieRadio.pl. 10 de julio de 2019. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  45. «Prix Femina : la dernière sélection». France Info (en francés). 24 de octubre de 2018. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  46. «The 2022 International Booker Prize shortlist announced | The Booker Prizes». thebookerprizes.com (en inglés). 7 de abril de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  47. «Księgi Jakubowe – audiobook». Wydawnictwo Literackie (en polaco). Archivado desde el original el 19 de octubre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  48. Nogaś, Michał (30 de marzo de 2020). «"Księgi Jakubowe" w 40 godzin i 44 minuty. Peszek, Kulesza, Ostaszewska opowiadają o tym, jak czytają Tokarczuk». Gazeta Wyborcza (en polaco). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Olga Tokarczuk: cómo escribí "Los libros de Jacob" (en inglés)
  •   Datos: Q21076759