Mochi o Boerhavia coccinea, planta que le dio[cita requerida] el nombre a la ciudad de Los Mochis
El término mochis proviene de la palabra cáhitamochim, plural de mochic que se traduce como 'tortuga de tierra'.[2][3][4] Así era como se le llamaba a una planta rastrera de pequeñas flores, similar a la verdolaga, que antaño cubría al amplio valle donde hoy se asienta la ciudad,[4] cuyo nombre científico es Boerhavia coccinea.[5] Y para referirse o trasladarse a este lugar las personas decían ir al mochic o mochi, es decir, donde hay muchas plantas de mochi,[4] nombre que se castellanizó a los mochis en plural.[2]
Los colonos estadounidenses liderados por Albert Kimsey Owen, son la base o plataforma de la fundación de Los Mochis, ya que por los problemas surgidos entre ellos mismos abandonaron Topolobampo para emigrar a diversos poblados de la región siguiendo la trayectoria del Canal Taxtes.[12] Fundaron dos principales poblados, primero El Público y posteriormente El Plat.[13]
En 1890, Benjamin Francis Johnston, contadorprivado estadounidense, llegó a la región atraído por el proyecto de la ciudad de Owen y ve la oportunidad de explotar los recursos como la caña de azúcar.[14] Edward Lycan, era socio de Zacarías Ochoa, dueño de un trapiche llamado El Águila, cerca de la Villa de Ahome. Entonces al morir Lycan, Johnston se asocia con Ochoa.[15] Después ellos dos fundan una nueva asociación, El Águila Sugar & Refining Company, que después cambia de nombre a Sinaloa Sugar Company y luego a United Sugar Company[16] (hoy es la actual Compañía Azucarera de Los Mochis).[17] En 1898, Benjamin Francis Johnston colocó la primera piedra del edificio de lo que sería una de las fábricas de azúcar más importantes del noroeste de la república.[16] El ingenio azucarero, produjo el crecimiento demográfico de Los Mochis.[18]
El 20 de abril de 1903, se funda por decreto la alcaldía de Los Mochis, durante el gobierno estatal del General Francisco Cañedo. El 1 de junio del mismo año, entró en vigor, y el poblado de El Plat, pasó legalmente a llamarse Los Mochis.[19]
El Ayuntamiento de Ahome, presidido por Modesto G. Castro, resolvió hacer el traslado de la cabecera municipal a Los Mochis, justificándose en que esta población había crecido tanto que superaba con mucho a la de Villa de Ahome, además se habían instalado ahí varias dependencias federales y estatales debido al incremento de los negocios agrícolas y comerciales que se desarrollaban alrededor de esta ciudad.[12] El Ayuntamiento de Ahome, en una decisión con fecha 1 de abril de 1935, permitía el cambio a la cabecera, y la Legislatura del Estado lo sancionó mediante otro decreto que expidió el 10 de mayo del mismo año, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 30 del mismo mes.[18] El traslado se llevó a cabo enseguida sin mayores problemas y las oficinas se instalaron en la casa propiedad de Francisco Beltrán, ubicado en la esquina de las calles Miguel Hidalgo e Ignacio Zaragoza junto al local que ocupaba la antigua sindicatura, en el Centro de Los Mochis.[22]
El portal del Ayuntamiento de Ahome es www.ahome.gob.mx, el gobierno municipal esta presidido por Manuel Guillermo Chapman Moreno, "Billy Champan", durante el periodo 2018 2021.
GeografíaEditar
Los Mochis está ubicado en el noroeste del estado de Sinaloa. Sus coordenadas son 25°47′00″ latitudnorte y 108°00′00″ longitudoeste. Se encuentra a una altitud de 10 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).[23] Tiene una superficie urbana de 61.242km² (kilómetros cuadrados).
El terreno de Los Mochis en general es plano, con presencia de serranías de poca elevación. Se encuentra ubicado en el Valle del Fuerte. Su altitud promedio es de 10 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Sus puntos elevados son el Cerro de la Memoria (160 m s. n. m.), los dos cerros donde está Loma Dorada Residencial (90 m s. n. m. y 70 m s. n. m.), y el cerro donde están las instalaciones de lo que fue el Hotel Colinas (50 m s. n. m.).[27]
Cerro de la MemoriaEditar
El Cerro de la Memoria (del inglés: Memorial Hill;[28] nombre indígena: Banderacahui,[29] del cáhitacahui,[30] ‘cerro’, y del españolbandera, ‘Cerro de la Bandera’) es la elevación más alta de Los Mochis, tiene une una altura aproximada de 160 metros, y es uno de los íconos de la ciudad.[31] Los colonos estadounidenses le llamaban Memorial Hill,[28] porque allí empezaron a sepultar a sus difuntos,[32] nombre que se castellanizó a Cerro de la Memoria. Se sabe que la primera persona inhumada fue la niña Nancy Logran, quien murió de malaria.[33] Después en la falda del propio cerro, las autoridades levantaron el primer panteón municipal.[34]
En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pérgola, en donde se realizaban bailes.[36] A raíz de lo anterior, surgió una leyenda muy famosa, La Mujer de Blanco. La cual trata de una joven muerta, vestida de blanco, que acude a un baile en La Pérgola, en donde baila con un chico, quien le presta su saco. Al día siguiente, el joven va a la casa de ella a recoger su saco, al llegar le dicen que la chica tiene algo de tiempo de muerta. El joven va a la tumba de ella, y ahí encuentra el saco de él.[37] Se dice que ocurrió el 6 de noviembre de 1965,[38] y desde entonces se dejaron de celebrar bailes en La Pérgola.[39]
En 1991,[40] se colocó en la cima del cerro en el lado norte, una estatua de la Virgen del Valle del Fuerte de 11 metros de altura.[33]
El 27 de septiembre de 2013, se inauguró una ciclopista de 3.4 kilómetros alrededor del cerro.[41]
Valle del FuerteEditar
Es una llanura ubicada entre la Sierra de Barobampo y el norte del municipio de Guasave, en los municipios de El Fuerte, Ahome y Guasave, caracterizada por ser un centro importante de agricultura en México, gracias al sistema de canales de riego que transportan las aguas del río Fuerte a toda la región.[42][43]
ClimaEditar
Predomina el clima cálido húmedo, apenas modificado por precipitaciones pluviales. Estudios establecieron una temperatura media anual de 25.5°C (grados Celsius). Los últimos 28 años registran una temperatura mínima de −1.5°C en febrero del 2011 y una máxima de 45°C, siendo la temporada más calurosa la que va de julio a octubre, y las temperaturas más bajas registradas de noviembre a febrero. En el período de referencia, la precipitación pluvial promedió 302,2mm (milímetros) anuales, siendo los meses más lluviosos de julio a octubre. Los vientos dominantes de la región se orientan en dirección sudoeste con una velocidad aproximada de 1m/s (metro por segundo). La humedad relativa promedio oscila entre 65 y 75%.
Los Mochis es la cabecera del municipio de Ahome, uno de los 18 municipios que integran el estado de Sinaloa, el gobierno del municipio le corresponde al ayuntamiento, que se encuentra compuesto por el presidente municipal y por 12 regidores. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años.
El Presidente Municipal ejerce el poder ejecutivo, y es elegido por la ciudadanía por voto directo. Su actual presidente municipal es Manuel Guillermo Chapman Moreno de la colación "Juntos Haremos Historia" (PT-Morena-PES) para el trienio 2018-2021.
El poder legislativo lo tiene el Cabildo, formado por la planilla escogida por el candidato a la alcaldía, compuesto por 12 regidores, quienes no son elegidos por la ciudadanía por voto directo o indirecto, sino que la planilla pasa en automático si gana el alcalde.
Para la representación legislativa estatal, Los Mochis es cabecera de los II, III, IV y V distritos electorales locales de Sinaloa,[46] de los 24 en que se encuentra dividido el estado de Sinaloa para la elección de diputados al Congreso de Sinaloa.[47] Para la representación legislativa federal, Los Mochis es cabecera del II Distrito Electoral Federal de Sinaloa,[48] de los siete en que se divide el estado de Sinaloa, y de los 300 en total de la República Mexicana, para la elección de diputados al Congreso de la Unión.
Se desarrolla en 66,200 hectáreas, donde existen aproximadamente 189, 500 cabezas de ganado. Ocupa el 7.41% de la productividad del municipio. La producción ganadera que destaca por su número y valor es el ganado bovino, porcino, ovino, caprino.[53] La avicultura cuenta con aproximadamente 2,050,000 aves con una producción total de 32, 000 toneladas de alimento al año. La apicultura cuenta con más de 2000 colmenas, alcanzando la producción de miel en penca las 30 toneladas, y la de cera 25 toneladas anuales.[54]
IndustriaEditar
El desarrollo industrial que se genera en esta zona juega un papel de vital importancia en el flujo de capitales de la región, la creciente industria contribuye enormemente a la economía de Sinaloa. Existen 800 establecimientos industriales entre los que destacan por su número los pertenecientes al giro automotriz (arneses eléctricos), metal mecánica, carrocería, talleres de reparaciones varias y textil así como ensambladoras y centros de distribución; el 89% de estos son microempresas familiares que se agrupan en 20 giros industriales.[55] Se cuenta con extensas áreas industriales como lo son: Parque Industrial Santa Rosa, Zona Industrial Jiquilpan, Parque Industrial Dissa, Corredor Industrial Mochis-Topolobampo, Corredor Industrial Mochis-Guasave, Parque Industrial Topolobampo, Parque Industrial Pesquero de Topolobampo.[56]
Ingenio azucareroEditar
El ingenio azucarero, polo alrededor del cual se propició el desarrollo y crecimiento de la ciudad, fue hasta mediados del siglo XX la principal fuente de la economía local.[57][58]
MaquiladorasEditar
Las maquiladoras se han convertido en una fuente importante en generación de empleos en la industria regional.[59][60]
Gasoducto del NoroesteEditar
Es un gasoducto en construcción, que transportará gas natural,[61] lo cual reducirá los costos de generación eléctrica y por ende los usuarios domésticos, comerciales e industriales,[62] además de que traerá la instalación de más industrias a la región.[63]
PescaEditar
Aunque no se desarrolla en sí en la ciudad, esta es otra actividad importante, ya que el municipio Ahome dispone del más extenso litoral del estado con 120km (kilómetros) de longitud. Se explotan especies como camarón, langosta, calamar gigante, sardina, mojarra, pargo, lisa, anchoveta, almeja, róbalo, ostión, sierra, corvina, marlín, jaiba, callo de hacha, etc.[64] Existe una flota pesquera de 2670embarcaciones; hay 86 barcos de pesca mayos o de altura; existen 140 sociedades cooperativas (de altamar, ribera o bahías) que cuentan con aproximadamente 5800socios pescadores. La acuacultura se está desarrollando enormemente: en la actualidad cuenta con 22 granjas con una extensión de 2700 hectáreas de espejo de agua.[65]
Para llegar se toma el trenChihuahua al Pacífico, Chihuahua-Pacífico o Chepe,[72] que recorre desde Los Mochis hasta la ciudad de Chihuahua, su trayecto tiene 86 túneles y 37 puentes en una distancia de 653km (kilómetros); va desde el nivel del mar en Los Mochis hasta una altura máxima de 2600 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), antes de descender hasta la ciudad de Chihuahua, a unos 800 m s. n. m..[73] A través de la ventana del tren se observan cascadas y paisajes de los enormes cañones.[74]
El Chepe es el único tren de pasajeros en todo México.[75] A lo largo del recorrido, se puede visitar diferentes poblados turísticos, como Divisadero y Creel.[76]
La Sierra Tarahumara está formada por las barrancas de Urique, de Sinforosa, de Batopilas, de Candameña, de Chínipas, de Oteros y del Cobre. Con este último nombre se conoce de manera genérica a todo el sistema de barrancas. Esto debido a que cuando se abrió la estación de ferrocarrilChihuahua al Pacífico se confundió a la barranca de Urique,[71] que desde ahí se aprecia muy bien, con la del Cobre. Lo cierto es que la barranca del Cobre es poco conocida. Su acceso es por la comunidad de El Tejabán, que se encuentra a 50km (kilómetros) de Creel, en la parte alta del río Urique.[71] El área del Cañón del Cobre es más grande que el Gran Cañón de Arizona.[77]
Sitios de interésEditar
Iglesia del Sagrado Corazón
Parque Sinaloa
Los sitios de interés que se encuentran dentro de la ciudad son:[78][79][80][81]
Se ha propuesto la creación de la zona metropolitana de Los Mochis-Guasave,[83][84][85][86] en la cual se vería beneficiada la población de los municipios de Ahome y Guasave, porque se podrá obtener un presupuesto especial para infraestructura de áreas metropolitanas que tiene la federación.[87]
Para la creación de la zona metropolitana se cumplen todos los requisitos, pero todavía no se han iniciado los trámites necesarios para crearla.[87]
En el censo de 2015, el municipio de Ahome tenía una población de 449 215 habitantes,[88] y el municipio de Guasave tenía una población de 295 353 habitantes,[88] así que la población total en ambos municipios era de 744 568 habitantes.
Acorde al censo del 2010,[1] 216 025 personas son católicas; 23 272 personas son protestantes, evangélicas o de otras confesiones bíblicas (diferentes de las evangélicas); 233 personas son de otra religión (diferente a las anteriores); y 13 115 personas no profesan ninguna religión.
Medios de comunicaciónEditar
Prensa escrita: Cuenta con periódicos de circulación diaria, con información local, regional, nacional e internacional.
La carretera México 15 conecta a Los Mochis por vía terrestre con todo México. Es una de las más importantes carreteras en México, porque tiene un recorrido desde Nogales, frontera con Estados Unidos, hasta Ciudad de México. Otras importantes carreteras son Los Mochis-Ahome, Los Mochis-Topolobampo, Los Mochis-El Fuerte. Actualmente se está construyendo una importante carretera, la carretera Topolobampo-Chihuahua.[140]
AutobusesEditar
La ciudad no cuenta con una central camionera para toda la flota de autobuses, sino que cada línea tiene su propia terminal. Hay rutas de transporte local, regional, nacional e internacional. Las líneas de autobuses que tienen rutas nacionales, tienen salidas hacia el norte, centro y sur del país. Las líneas de autobuses que tienen rutas internacionales, tienen salidas hacia el sur de los Estados Unidos.
El tren turístico que comunica a la ciudad de Chihuahua, con Los Mochis y Topolobampo, se llama Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, Chihuahua-Pacífico o Chepe. Terminado de construir en 1961,[143] atraviesa la Sierra Tarahumara y las Barrancas del Cobre. Es el único tren de pasajeros en todo México.[144] En su trayecto cuenta con 37 puentes y 86 túneles, recorre 656 km (kilómetros) de trayectoria.[145] Tiene dos servicios de tren, el de Primera Express y el de Clase Económica.[143]
Topolobampo es un puerto de altura localizado en la bahía homónima, en el Golfo de California, a 20 km de Los Mochis. Tiene una terminal de línea de ferries que conecta Los Mochis con La Pazvía marítima.[146] Este puerto es importante porque enlaza los mercados de Asia, Europa, África y otros países de América.[147] Alcanzó la categoría de puerto de altura en el año de 1991.[148] Es junto con Mazatlán, los dos únicos puertos de altura que tiene el estado de Sinaloa.[149] Aquí inicia la vía férrea del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico.[150]
↑ abcdInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). «Principales resultados por localidad 2015 (ITER)».Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «INEGI» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑ abcColumbia University Libraries. «Peñafiel, Antonio, Nomenclatura geográfica de México (v.2)».
↑María Romero. «Los orígenes del desarrollo empresarial en el noroeste de México 1880-1930».
↑Fabrizio Mejia. «Tres miradas: estadounidenses a Mexico». Archivado desde el original el 21 de enero de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Lasnoticiasmexico.com. «Los Mochis... la arquitectura de Sinaloa». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Implan Ahome. «Plano Base». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑ abMario Gill. «Mochis, fruto de un sueño imperialista». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑México al máximo. «Los Mochis». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Columbia University Libraries. «Peñafiel, Antonio, Nomenclatura geográfica de México (Cahui)». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Altavoz. «Van por el rescate del cerro de La Memoria».
↑ abDonde Llegar. «En Cerro de la Memoria en Los Mochis».
↑Línea Directa. «Faldas del Cerro de la Memoria invadidas por casas, talleres y capillas». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «Revisa Ejército antenas en el Cerro de la Memoria».
↑Línea Directa. «Vuelve la Mujer de Blanco a la Pérgola». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑SNN. «Fantasmas siguen habitando en la Pérgola y alrededores del cerro de la Memoria». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑El Debate. «La Mujer de Blanco se aparecerá en la FLLM».
↑Gobierno de Sinaloa. «Más infraestructura para más desarrollo en Los Mochis». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑México Desconocido. «Un emporio llamado Valle del Fuerte (Sinaloa)».
↑Biblioteca Digital. «Los Mochis y el valle del Fuerte».
↑«Weatherbase: Weather for Los Mochis, Mexico». Weatherbase. 2011. Retrieved on December 18, 2012.
↑ abEnciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. «Principales ecosistemas».
↑Ruta Sinaloa. «Consejo General del INE Aprobó la nueva distritación electoral local de Sinaloa». Archivado desde el original el 6 de mayo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑TV Pacífico. «Celebran 20 años de maquiladora Delphi Los Mochis». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Villa Cahita Hotel. «Visita Los Mochis». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Bien Informado. «Presenta Los Mochis nueva imagen turística». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Azteca Noticias. «Impulsan ruta Barrancas del Cobre-Mar de Cortés». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑La Jornada. «El turismo extranjero regresa al tren Chihuahua-Pacífico, anuncia Ferromex».
↑ abcGobierno de Chihuahua. «Circuito Barrancas en Chihuahua». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑El Debate. «Valoran hacer ajustes al Teatro de la Ciudad».
↑Gobierno del Estado de Sinaloa (2014). «Aprueba Sedatu 400 mdp emergentes para Sinaloa».
↑Línea Directa (2014). «Buscan impulsar competitividad consolidando zona metropolitana». Archivado desde el original el 6 de enero de 2015. Consultado el 6 de enero de 2015.
↑Sexenio (2014). «Mario López Valdez, se reúne con Jorge Carlos Ramírez Marín».
↑El Sol de Sinaloa (2014). «Aprueba Sedatu $400 millones emergentes para Sinaloa».
↑ abEl Diario (2011). «Buscan metropolizar Los Mochis y Guasave». Archivado desde el original el 6 de enero de 2015.
↑ abInstituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2016). «Encuesta Intercensal 2015». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016.
↑Mochis Online. «Casa Centenario, emblema de la ciudad».
↑Amanecer Sinaloa. «Invitan a muestra de talleres en la "Conrado Espinosa"». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Conaculta. «Museo Regional del Valle del Fuerte».
↑Conaculta. «Teatro José Ángel Espinoza Ferrusquilla».
↑ abRed Nacional de Bibliotecas Públicas. «Directorio Bibliotecas Públicas». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑ abRed Nacional de Bibliotecas Públicas. «Directorio Bibliotecas Públicas». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑UAS. «Acuerdos». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑ abExplora México. «La tradición culinaria de Los Mochis». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Price Travel. «Comida típica de Los Mochis, Mexico».
↑Martha Delfín. «Un paseo por Los Mochis: la machaca y otras delicias».
↑Línea Directa. «Lista para abrir sus puertas la alberca olímpica». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «La Ciudad Deportiva Centenario invita a sus clases en diferentes disciplinas». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑ abCountry Club Los Mochis. «Página Country Club Los Mochis».
↑Club Casablanca. «Página Club Casablanca». Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «Presentan nueva duela del Auditorio Benito Juárez». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Sociedad de Autores y Compositores de México. «Biografía de Edén Muñoz - SACM». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. Consultado el 8 de abril de 2017.
↑El Debate. «¡Vas a querer con Germán Montero!». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑La Voz del Norte. «El rock mexicano El “millonario musical” de Los Mochis».
↑Línea Directa. «Orgulloso ser distinguido como Sinaloense ejemplar en el mundo: Roberto Jordán». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑El Noroeste. «Designarán en esta semana a Nuestra Belleza Sinaloa 2006». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «Se refuerza con Fusto Ruiz, Juan Hernández y Agustín Herrera». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑TV Pacífico. «Ernesto Escárrega se mantiene activo en el beisbol». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Televisa Deportes. «Ezequiel Francisco Orozco Padilla». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Milenio. «Revela Estudiantes a jugadores para Torneo de Clausura 2015».
↑Línea Directa. «Frany Fong retorna a Los Mochis tras éxitos en Cuba». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «“Cuatito” Ruiz, por título mundial el 29 de agosto». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «Cancelan pelea del “Zorrita” Soto». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «En atletismo también se puede: James Eichberger». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «“Zurdito” espera que su pelea sea de título absoluto». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Medio Tiempo. «Juan de Dios Ibarra». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 7 de noviembre de 2017.
↑Club de Fútbol Monterrey (Rayados). «Juan de Dios Ibarra». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2015.
↑Club de Fútbol Monterrey (Rayados). «Luis Cárdenas». Archivado desde el original el 17 de marzo de 2015.
↑Adición Rayada. «Luis Cárdenas». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2020.
↑Línea Directa. «"Rusito" Montes será respaldo de Chávez Jr.». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Veracruzanos.info. «Mexicano Beltrán Jr por el título mundial vs Rocky Martínez». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Club Deportivo Guadalajara. «Omar Bravo Tordecillas». Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑Línea Directa. «“Era imposible no pensar en el HR 100”: Saúl Soto». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.
↑La Jornada. «"Todo lo he logrado como militante"».
↑Café Negro. «Carlos Castaños exhorta a Martha Tamayo, David López y Enrique Jackson a “desempolvar los libros de texto”».
↑Proceso. «Vidas (para nada) paralelas, electorados, inminencias de cambio histórico». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015.