Lorenzo Ochoa Salas (Tuxpan, Veracruz, 25 de mayo de 1943[1] - México D.F., 7 de diciembre de 2009) fue un arqueólogo mexicano.[2]
Lorenzo Ochoa Salas | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
25 de mayo de 1943 Túxpam de Rodríguez Cano (México) | |
Fallecimiento | 7 de diciembre de 2009 | (66 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo y arqueólogo | |
Obtuvo la licenciatura en antropología, con especialidad en arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Completó su doctorado en arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.[3] Fue profesor en las Escuelas Nacionales de Antropología e Historia, de Conservación, Restauración y Museografía, y de Trabajo Social de la UNAM y titular de la materia de Mesoamérica en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. También fue profesor visitante en Cuba, Estados Unidos, España y Polonia.[3]
Desde 1973, combinó investigaciones en el campo de la arqueología, etnografía y documental en México y España. Coordinó proyectos arqueológicos en asentamientos maya como la cuenca del río Candelaria (1983-1987), el sistema de riego de San Nicolás Atecoxco (1982-1992), las cuevas con cajas de madera de Tenosique (1994-1996), en la cuenca de la laguna de Tamiahua, Veracruz (1992-1998) y estudios de los sistemas de mercados y rutas de comercios en la Huasteca (2000-2009).[3]
Ocho colaboró en más de 150 libros y revistas especializadas y fue autor de una docena de libro. Entre ellos destacan Historia prehispánica de la Huaxteca (UNAM, 1979) y tres guías arqueológicas.[4]
Ochoa murió de una insuficiencia respiratoria en México D.F. el 7 de diciembre de 2009.[5] La revista Voces de Mexico le dieron una sección especial en el momento de su muerte.[6]