Lomas costeras (ecosistema)

Summary

El oasis de niebla o lomas costeras es un ecosistema que se extiende a lo largo de los 3.000 km de la costa del Pacífico de Chile y Perú, en los desierto de Sechura y Atacama. Este ecosistema tienen una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados que abarca desde la península de Illescas hasta los llanos de Challe, Chile.[1]

Loma de Lachay

Características

editar

Se caracterizan por ser estacionales,[2]​ el tiempo de mayor productividad se da durante la estación de invierno entre los meses de agosto y septiembre. Durante esta época las colinas que se llenan de flores y se vuelven verdes debido a la niebla proveniente del mar, vinculado a las corrientes de Humboldt y fenómenos climático del El Niño.[3]​ En verano la vegetación se vuelve escasa.[1]

Las corrientes marinas, los vientos, la altitud de los andes y los eventos climáticos extremos influyen en la cobertura vegetal de las lomas que florece a unos 500 metros sobre el nivel del mar y dependiendo de la humedad, el manto vegetal pude expandirse o retraerse y la variación en el mar puede hacer que haya menos.[4]

Se han identificado tres tipos de este ecosistema: los efímeros que tienen plantas de rápida reproducción, aparece con poca frecuencia y su floración se da a cada 5 a 30 años; las de tillandasia que es un tipo de planta, y por último; los herbáceos y leñosos, ricos en biodiversidad y verdoso.[5]

En estos lugares se han identificado 1.200 especies de plantas y flores, de ellas, 52% son endémicas entre las que se incluye papa, tomate, calabaza y papaya, así como especies de plantas medicinales. Estos espacios sirven también como corredores silvestres ára especies como guanacos (llamas silvestres), zorros del desierto, cóndores y gatos de las pampas.[6]

Este ecosistema es sensible a las fluctuaciones de las condiciones climáticas y marinas y solo el 4% se encuentra bajo protección y es amenazada por factores humanos como el desarrollo urbano, las invasiones, el sobrepastoreo, la contaminación y la minería.

En el Perú se han identificado 67 lomas que representa el 0.64 % del territorio nacional, las más destacadas son las de Trujillo, Casma, Lachay, Iguanil, Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama.[7]

Legislación peruana sobre las lomas

editar

En el año 2020 se aprobó el Decreto Supremo 011-2019-MINAM, mediante el cual se establece el cuidado y la conservación del ACR Sistema de Lomas de Lima, donde se permite la protección, el aprovechamiento y la extracción de recursos naturales prioritariamente por las poblaciones locales.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Las lomas son los últimos pulmones verdes de las ciudades costeras». elperuano.pe. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  2. «Lomas costeras: un paraíso por proteger». pucp.edu.pe. 16 de septiembre de 2020. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  3. Daniel Gonzalez Cappa (11 de julio de 2015). «Qué son los "oasis de niebla" de los desiertos de Chile y Perú y cómo es su riqueza de plantas únicas en el mundo». BBC. Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  4. cambios, Practicante Clima de (16 de septiembre de 2020). «Lomas costeras: un paraíso por proteger». Clima de cambios. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  5. «Ministerio del Ambiente impulsa la protección de lomas costeras». www.gob.pe. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  6. «Sistema de Lomas Costeras | Patrimonio Mundial». patrimoniomundial.cultura.pe. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  7. «Lomas costeras: conoce qué son, sus características e importancia y cuántas hay en Perú». Andina. 24 de septiembre de 2021. Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  8. «Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima | SINIA». sinia.minam.gob.pe. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q28163139
  •   Multimedia: Lomas (vegetation) / Q28163139