Loire 130

Summary

El Loire 130 fue un hidrocanoa monoplano monomotor catapultable diseñado y construido por la firma Loire Aviation para la Marine Nationale. Este eficiente aparato era capaz de cumplir con una serie de tareas entre as que se contaban el reconocimiento, la observación, el reglaje del tiro artillero naval, la patrulla costera, la escolta de convoyes y el enlace, tanto embarcado como desde bases terrestres, siendo probablemente el avión marino francés más utilizado en tiempos de guerra. Estuvo en servicio con la Aéronavale a comienzos de la II Guerra Mundial, y más tarde con la Fuerza Aérea de la Francia de Vichy y las Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL). El último ejemplar utilizado por la Aviation navale fue retirado en Indochina hacia 1951.

Loire 130


Tipo Hidrocanoa multi propósito catapultable
Fabricante Loire Aviation
Primer vuelo 19 de noviembre de 1934
Introducido 1937
Retirado 1951
Usuario principal Aéronavale 1937-1940
Fuerza Aérea de la Francia de Vichy 1940-1942
Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL) 1940-1944
Aviation navale 1945-1951
Otros usuarios
destacados
Armée de l´Air 1938-1949
Producción 1937-1942
N.º construidos 124/150 ±[1]

Historia

editar

Desarrollo y diseño

editar

El Loire 130 fue diseñado para cumplir con una especificación de 1933 a raíz de la demanda de la Armada Francesa de un hidroavión o hidrocanoa de reconocimiento que también pudiera servir embarcado a bordo de acorazados y cruceros y elegido en 1936 de entre los otros cuatro competidores (Bréguet 610, Gourdou-Leseurre GL-820 HY, Levasseur PL.200 y CAMS 120).

 

El prototipo Loire 130 voló por primera vez el 19 de noviembre de 1934 propulsado por un motor lineal en V Hispano-Suiza 12Xbrs1 de 720 hp montado sobre el casco mediante un juego de montantes. El Loire 130 era un monoplano de ala-hombro (alas alineadas con el borde superior del fuselaje) de construcción mixta. El casco de dos redientes , así como los flotadores de soporte de uno solo a ambos lados, eran completamente metálicos. Los flotadores están conectados al fuselaje y al ala mediante puntales. El ala es una construcción de dos piezas, con dos largueros y costillas de Védal y duraluminio, y estaba recubierta de tela. En la sección central, albergaba el tanque principal de combustible. El conjunto de cola en voladizo estaba formado por un marco metálico recubierto de tela con la excepción de la sección inferior del estabilizador vertical, que formaba una sola unidad con el fuselaje. En el extremo del estabilizador horizontal, que podía ajustarse en vuelo, había pequeñas aletas auxiliares en cada extremo. Tanto el timón como el elevador estaban equilibrados. Además de sus tres tripulantes, podía transportar tres pasajeros en tareas de comunicaciones, y los planos principales del ala podían plegarse para su almacenamiento a bordo. Durante las pruebas persistentes problemas de estabilidad retrasaron el desarrollo. Por ello, se ampliaron las superficies verticales auxiliares cerca de las puntas del plano de cola y se rediseñó el radiador, y no fue hasta agosto de 1936 que se firmó un contrato con una orden inicial de producción para cuarenta Loire 130M (Metropole) y cinco Loire 130C (Colonial). Este último contaba con un radiador de mayor tamaño y una estructura reforzada para permitir ataques de bombardeo en picado con un visor OPL 38 y otros equipos específicos para operaciones tropicales.[1][2]​El Loire 130M era unos 20 km/h más rápido y estaba armado con dos ametralladoras Darne cal. 7,5 mm y dos bombas G-2 de 75 kg, aunque ambas variantes estaban propulsadas por el Hispano-Suiza 12Xirs1, cuya potencia era similar a la del prototipo.

Producción

editar

Al pedido inicial de cuarenta y cinco Loire 130M y 130C en agosto de 1936, se le sumó otro realizado ese mismo año por otras diez unidades; a las que se les añadieron posteriormente órdenes por veinte y diecinueve ejemplares que fueron entregados a la Aéronavale en marzo de 1937 y octubre de 1938 respectivamente. El último pedido incluía la versión Loire 130C, de los que doce estaban destinados a unidades del Armée de l´Air en el extranjero, especialmente en la Indochina Francesa.[1][3]

Historia operacional

editar

El Loire 130 no empezó a equipar a las escadrilles de la Aeronavale hasta 1938. En 1939 integró la dotación de la Escadrille 7S2 embarcada en el buque porta hidroaviones Commandant Teste y las 7S3 y 7S4 destacadas a bordo de los acorazados Dunkerque y Strasbourg, el crucero escuela Jeanne d´Arc y buques de las 1ª,2ª,3ª y 4ª Divisiones de Cruceros y con base en tierra con las Escadrilles 1S1 y 3S6. En ultramar, los Loire 130 equiparon la 8S2 en Fort-de-France en las Antillas francesas, la 8S3 en Dakar y la 8S4 en Trípoli. En 1939-1940 este modelo formó parte de la dotación de otras unidades embarcadas y basadas en tierra, así como algunas del Armée de l´Air, como el 1/CBS estacionado en la Indochina Francesa .[2][1]

Las unidades arriba reseñadas continuaban operando el Loire 130 al inicio de la II Guerra Mundial y durante la ofensiva alemana en mayo de 1940, aunque a finales de ese mes la Escadrille 1S1 se estaba convirtiendo al hidroavión Laté 298, ya que sus bases en Cherburgo y Boulogne, estaban al alcance de los aviones enemigos.

En agosto de 1940 la Aéronavale de la Francia de Vichy tenía en su inventario una fuerza de sesenta y dos Loire 130, de los cuales seis estaban asignados a la Escadrille 17S, tres a la 18S, seis con la 19S, uno en Saigón, veintiuno a bordo de diversos buques, y once con la Escadrille 1HS que había desembarcado del Commandant Teste, siendo esta unidad disuelta al mes siguiente; al igual que la 18S, y su equipo se dividió en Dakar entre la Escadrille 4E y tres en el acorazado Richelieu que había escapado del Arsenal de Brest el 18 de junio de 1940 aunque sólo estaba completado al 95%.

No todos los Loire 130 encargados pudieron ser entregados antes de armisticio; sin embargo, las autoridades alemanas autorizaron al gobierno de la Francia de Vichy la terminación de otros treinta ejemplares. En noviembre de 1942, todas las catapultas fueron desmontadas de los buques franceses para permitir la instalación de cañones antiaéreos suplementarios; por lo que los aparatos embarcados pasaron a unidades basadas en tierra siendo utilizados en patrullas costeras, entrenamiento y enlace.[2]

Referencias

editar
  1. a b c d Green, William. War planes of the Second World War - Flying Boats (1971 edición). Macdonald. pp. 36-37. 
  2. a b c Enciclopedia Ilustrada de la Aviación. Loire 130 (1982 edición). Delta. p. 2778. ISBN 84-85822-79-X. 
  3. Gras, Philippe. L'Armée de l'air en Indochine, 1945-1954 - l'impossible mission, (2001 edición). Harmattan. p. 612. ISBN 978-2-747-50305-1. 

Características técnicas

editar

Referencia datos: Enciclopedia Ilustrada de la Aviación Vol.10 pag. 2378
Green, W. War Planes of the Second World War - Volume Five Flying Boats

 
Loire 130 L'Aerophile junio 1944

Características generales

Rendimiento

Armamento

Bibliografía

editar
  • Bousquet, Gerard. (2013) French Flying Boats of WWII, Mushroom Model Publications ISBN 978-8363678067
  • Enciclopedia Ilustrada de la Aviación (1982) Vol.10, pág. 2377, Edit. Delta. Barcelona ISBN 84-85822-79-X
  • Gras, Philippe (2001) L'Armée de l'air en Indochine, 1945-1954 - l'impossible mission, Harmattan ISBN 978-2-747-50305-1
  • Green, William. (1971) War Planes of the Second World War - Volume Five Flying Boats, Macdonald & Co.
  • Morareau, Lucien (2002) Les aéronefs de l'aviation maritime (1910-1942), Editions ARDHAN ISBN 978-2913344044
  • Vercken, Roger. (2023) Histoire succincte de l'Aéronautique navale (1910-2022), Editions ARDHAN ISBN 978-2913344549

Enlaces externos

editar