Lloegyr

Summary

Lloegyr o Lloegr [ˈɬɔiɡr̩] es el nombre medieval galés de una región de Gran Bretaña (Ynys Prydain). Se desconocen las fronteras exactas, pero algunos académicos modernos plantean la hipótesis de que corría al sur y al este de una línea que se extendía desde el estuario del Río Humber hasta el estuario del Río Severn, excluyendo Cornualles y Devon . Los habitantes de Lloegyr eran llamados "Lloegyrwys" sin distinción de etnia; el término se aplicaba tanto a los britanos como a los anglosajones .

Reconstrucción, a partir de las Tríadas y textos de Monmouth, de las regiones de Gran Bretaña según la tradición galesa.

Con el paso del tiempo se ha generalizado hasta convertirse en la palabra galesa para "Inglaterra" en su conjunto, y no restringida a su extensión original más pequeña. La palabra ha sido anglicizada y latinizada en formas como Loyer, Logres, Logris y Loegria, entre otras, y es quizás más ampliamente reconocida como el nombre del reino del Rey Arturo en el cuerpo literario conocido como la Materia de Bretaña . Se sabe que la palabra data del siglo X o antes, ya que aparece en el Armes Prydein, una prosa profética que detallaba la expulsión de los anglosajones de la isla.[1]

Fronteras

editar

Los anticuarios galeses de los siglos XVIII y XIX plantearon la hipótesis de que las fronteras de Lloegyr delimitaban aproximadamente en una línea desde el estuario del Río Humber, continuando hacia el suroeste y conectándose con el estuario del Río Severn. La línea continúa hacia el sur a través del estuario, cruzando el suroeste de Inglaterra, de modo que Cornualles y Devon quedan excluidos de Lloegyr.[2][3][4]​ Esta división se menciona en la literatura (por ejemplo, las Tríadas galesas) y está respaldada por los trabajos de historiadores respetados como "Celtic Britain" de John Rhys y "A History of Wales from the Earliest Times to the Edwardian Conquest" de John Edward Lloyd .

Etimología

editar

El origen exacto de la palabra es incierto y ha generado mucha especulación. El monje y escritor del siglo XII d.C., Godofredo de Monmouth ofreció una etimología fantasiosa en su Historia Regum Britanniae, derivando los nombres de Cambria, Loegria y Albania/Albión de los hijos de Bruto de Troya: Kamber, Locrinus y Albanactus,[5]​ respectivamente, y los convierte en los reyes epónimos de Gales/Cambria (Kamber), Inglaterra/Loegria (Locrinus) y Escocia/Albania (Albanactus).

En 1982, el destacado lingüista Eric Hamp sugirió que Lloeg(y)r podría derivar de un compuesto protocelta [*(p)les-okri-s], que significa 'que tiene una frontera cercana, ser de cerca de la frontera'. Ranko Matasović prefiere ver a Lloegr como proveniente de un sustantivo colectivo britano [*Lāikor] que significa 'guerreros', cuya raíz, según propone, dio al irlandés antiguo láech 'guerrero' (aunque otros proponen que la palabra irlandesa antigua es un préstamo del latín tardío lāicus -«laico», del pueblo-), de una raíz proto indoeuropea *leh 2 - «guerra». Se cree que el sufijo -wys, que se encuentra en numerosos nombres étnicos galeses, incluido "Lloegrwys", posiblemente deriva del sufijo latino -ēnsēs según algunos. Richard Coates hace una sugerencia que concuerda semánticamente con la de Matasović, pero propone en cambio que se trata de un préstamo del germánico occidental [*laikārōs] (ejecutantes de hazañas, guerreros).

Para los galeses, Lloegyr era una tierra extranjera con una población extranjera, distinta de las tierras y los pueblos de "Cymry" (actual Gales), la cual incluía a todos los británicos que vivían al norte y al oeste de Lloegyr, al sur de los fiordos escoceses de Clyde y Forth, y sin incluir a la gente de Cornualles y Devon .

Referencias

editar
  1. Skene (1868b), The Four Ancient Books of Wales (Los Cuatro Antiguos Textos de Gales), vol. 2.
  2. Owen, William (1803), «Lloegyr», A Dictionary of the Welsh Language, Explained in English II, London: E. Williams, p. 233 .: "... that part of ancient Britain, which was inhabited by the Belgians, properly speaking; also England, south of the Humber, exclusive of Wales, Cornwall, and Devon; but now it is the popular name for England in general. ..."
  3. Palgrave, Francis (1921), «footnote, The Rise and Progress of the English Commonwealth, Part I, Anglo-Saxon Period», en Palgrave, R. H. Inglis, ed., The Collected Historical Works of Sir Francis Palgrave, K.H., Six, Cambridge: Cambridge University, p. 581 .: "Lloegria. The Celtic name for Britain south-east of the Severn and Humber."
  4. Owen, William (1792), «footnote», The heroic elegies and other pieces of Llywarç Hen, London: J. Owen, E. Williams, p. 75 .: "... The south part of England, bounded by the Severn and the Humber, exclusive of Cornwall, was the ancient Lloegyr but there is reason to conclude that the name was once confined to a still lesser extent of country; or so much of the southern coast as the Belgic Gauls possessed who did not coalesce in the Cymmry, and there was a considerable difference in their dialects. But Lloegyr now implies England in general."
  5. Geoffrey of Monmouth (c. 1136, pp. 33) Chronicle of the Kings of Britain: ... When Brutus was dead, his sons partitioned the island amongst themselves; Locrinus as eldest son, took, as his share, the middle portion, and therefore this part was called Loegr, in reference to his name. The portion beyond the Severn fell to the lot of Camber, and from his name received that of Cambria. The third portion, which extends northwards from the Humber to Penrhyn Bladon, and is now called Scotland, was taken by Albanactus, and from his name called Albany. Thus they all reigned at one and the same time."

Fuentes

editar
  • Geoffrey of Monmouth (c. 1136), «Book II: History of the Kings of Britain», en Roberts, Peter, ed., The Chronicle of the Kings of Britain (the Brut Tysilio), London: E. Williams (publicado el 1811), pp. 33, 91 .
  • Higham, Nicholas (1992), Rome, Britain and the Anglo-Saxons, London: B. A. Selby, ISBN 1-85264-022-7 .
  • Jones, Barri; Mattingly, David (1990), An Atlas of Roman Britain, Cambridge: Blackwell Publishers (publicado el 2007), ISBN 978-1-84217-067-0 .
  • Laing, Lloyd; Laing, Jennifer (1990), «The non-Romanized zone of Britannia», Celtic Britain and Ireland, c. 200–800, New York: St. Martin's Press, pp. 96-123, ISBN 0-312-04767-3 .
  • Lloyd, John Edward (1911), A History of Wales from the Earliest Times to the Edwardian Conquest I (Second edición), London: Longmans, Green, and Co. (publicado el 1912) .
  • Probert, William, ed. (1823), «Triads of the Isle of Britain», The Ancient Laws of Cambria, London: E. Williams, pp. 373-413 .
  • Rhys, John (1904), Celtic Britain (3rd edición), London: Society for Promoting Christian Knowledge .
  • Skene, William Forbes (1868a), The Four Ancient Books of Wales I, Edinburgh: Edmonston and Douglas (publicado el 1868) .
  • Skene, William Forbes (1868b), The Four Ancient Books of Wales II, Edinburgh: Edmonston and Douglas (publicado el 1868) .
Historia de Inglaterra