Llacao es una parroquia rural del cantón Cuenca. Esta se encuentra ubicada en la región andina del Ecuador, al noroeste de la ciudad de Cuenca.[1] Su nombre oficial es San Lucas de Llacao.
Llacao | ||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Llacao en Ecuador | ||
Coordenadas | 2°50′15″S 78°56′31″O / -2.8374444444444, -78.941888888889 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Ecuador | |
Superficie | ||
• Total | 17,4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2641 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 4501 habitantes hab. | |
• Densidad | 258,68 hab./km² | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Prefijo telefónico | +593 | |
Fiestas mayores | Fiesta de San Lucas Evangelista | |
El primer registro de Llacao data de 1837 con un acta bautismal, al igual que se encontró evidencia de la construcción de la capilla de uno de los caseríos de la parroquia en 1947. En primera instancia, Llacao y otras parroquias aledañas estuvieron bajo la jurisdicción de la parroquia urbana El Batán, hasta que finalmente se convirtió en parroquia.[2]
El origen del nombre de la parroquia San Lucas de Llacao se debe a San Lucas Evangelista, por su patrono y apóstol según la tradición católica, y Llacao, que en lengua quechua hace referencia a la mazorca del maíz que está a punto de caer en época de cosecha.[3]
La fiesta en honor al patrono de la parroquia se realiza del 18 al 23 de octubre, siendo esta la fiesta más grande que celebran sus habitantes. Durante estos días se realizan actividades religiosas, deportivas y culturales.
La parroquia de Llacao limita con las siguientes parroquias pertenecientes a las provincias de Azuay y Cañar:
Punto Cardinal | Parroquia |
---|---|
Norte | Parroquia Solano |
Sur | Parroquia Nulti |
Este | Javier Loyola |
Oeste | Ricaurte y Sidcay |
Los habitantes en esta zona se dedican principalmente al cultivo de hortalizas y legumbres, y a la ganadería. Y de manera secundaria a la artesanía y a otras actividades económicas que implica que sus habitantes se trasladen a las ciudades de Cuenca o Azogues.[4]
El cuy es uno de los platos típicos que se suele degustar en la zona. Este se sirve emplatado con papas y mote. Sus habitantes lo consumen en alguna ocasión especial como una graduación o en una fiesta religiosa
Otro plato típico es el mote casado. Esta es una sopa con mote, fréjol y tocino. Se suele consumir entre miembros familiares principalmente durante el período de siembra o cosecha.[5]
La parroquia cuenta con algunos sitios de interés turístico[6] entre los que están:
http://challuabamba.blogspot.com/2010/12/ubicacion-pais-ecuador-provincia-azuay.html
Las actividades deportivas que se realizan en esta zona son variadas. En el Cerro Pachamama, también conocido como "El Tablón de Llacao", los deportistas practican ciclismo de montaña, acampada, caminatas, trail running, entre otras opciones.
Página oficial del Gobierno Autónomo Descentralizado de Llacao