Lizandro Luna

Summary

Lizandro Luna La Rosa (Azángaro, 16 de marzo de 1894-Arequipa, 27 de septiembre de 1964)[1]​ fue un poeta, periodista y autodidacta peruano. Su biblioteca personal actualmente conforma la Biblioteca Municipal de Azángaro.[2][3]

Lizandro Luna
Información personal
Nacimiento 16 de marzo de 1894 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de septiembre de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació el 16 de marzo de 1894 en el distrito y provincia de Azángaro, en el departamento de Puno.[3]​ Fue hijo de Luis Felipe Luna y María Dolores La Rosa. Curso sus estudios primarios en su ciudad natal y la educación secundaria en la Institución Educativa Integrada Glorioso Colegio Nacional de "San Carlos" de Puno. Posteriormente, ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Nacional Agraria La Molina, donde completó su formación superior.[4]

Falleció el 27 de septiembre de 1964 en la ciudad de Arequipa a los 70 años.[4]​ Cada 16 de marzo se conmemora el nacimiento de Lizandro Luna en la ciudad de Azángaro, donde se celebra su vida y obra.[5]

Obra

editar

Su obra literaria incluye títulos como El Puma Indomable, Choquehuanca el Amauta, Templo de Oro de Azángaro, Bronce Conmemorativo, Tierra Prócer, Morgue y Zampoñas del Kollao, esta última una obra póstuma editada por Samuel Frisancho. Su trabajo lo ubicó como una figura importante dentro de la literatura regional, particularmente en el contexto de la identidad cultural andina.[6]​ De acuerdo a Gamaliel Churata, su obra se inscribe dentro del movimiento indigenista en Perú, especialmente por su interés en preservar y exaltar las gestas de la resistencia indígena, las cuales se han mantenido principalmente en el ámbito del pensamiento.[7]

En el ámbito del periodismo, fue director, junto a Ángel Aparicio, del periódico Don Cencerro en 1919 y participó en diversas publicaciones. También fue director del periódico Voz del pueblo.[8]​ Su legado bibliográfico, compuesto por más de 1300 volúmenes, fue donado a la Biblioteca Municipal de Azángaro, contribuyendo a su valor cultural. Además, poseía una colección de trajes de danzas autóctonas, relacionada con las tradiciones locales.[6]

Referencias

editar
  1. Anuario bibliográfico peruano. Tomo 1 Editorial Lumen, 1973. p. 1973.
  2. «PERSONALIDADES HISTÓRICAS». UGEL Azángaro. 16 de noviembre de 2022. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  3. a b Guillemos Vásquez Cuentas (agosto de 2016). La tercera dimensión de Lizandro Luna Revista cultural Brisas. Número 2. p. 20-21. Consultado el 31 de enero de 2025.
  4. a b «Lizandro Luna». www.punomagico.com. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  5. AZUL, RADIO ONDA (17 de marzo de 2023). «Azángaro: autoridades y personalidades reconocidas conmemoraron el nacimiento del escritor y periodista Lizandro Luna La Rosa». Radio Onda Azul. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  6. a b «Personalidades históricas». Municipalidad Provincial de Azangaro. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  7. Wilmer Kutipa Luque (ed.). Gamaliel Churata Textos Esenciales. p. 190. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  8. Wilmer Kutipa Luque (ed.). Gamaliel Churata Textos Esenciales. p. 27. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q131389718