Livias fue una ciudad de Transjordania habitada durante Antigüedad clásica. [1]Ubicada en la ribera oriental del río Jordán. Su ubicación sigue siendo imprecisa aunque es probable que las ruinas de Tell el-Hammam corresponda al emplazamiento del centro administrativo de la ciudad.
Es probable que corresponda a Beth-Haram, nombrada en el Libro de Josué.[2]
La ubicación tradicional de la ciudad romana es Tell er-Rameh, una pequeña colina que se eleva en la llanura más allá del río Jordán, a unas doce millas de Jericó. [3]
En 2011, Graves y Stripling propusieron que, mientras Tell er-Rameh era el centro comercial y residencial de Livias, el área alrededor de Tell el-Hammam, que creció en el período romano temprano, era el epicentro administrativo de la ciudad.
Esto se debe a que en Tell el-Hammam hay un gran complejo de baños romanos (termas de 35 x 50 metros), varias fuentes termales, un acueducto, monedas romanas, vidrio romano, cerámica romana y un mosaico de una iglesia bizantina cercana.[4]
La evidencia arqueológica de Shuneh el-Janubiyyeh ha demostrado la existencia de una iglesia en la diócesis, que data de los siglos VI-VIII. [5] Una tercera iglesia bizantina fue descubierta entre Tall Kafrayn y Tell el-Hammam (2,6 kilómetros o 1,6 mi oeste de este último), con un gran suelo de mosaico, actualmente utilizado como cementerio musulmán.[6]
Flavio Josefo (37 d. C. – c. 100) y otros describen a Livias como una ciudad (πόλις polis) de la región de Perea,[7] y la diferencian específicamente de una pequeña ciudad (πόλίχνη polichnē ) o de las catorce aldeas circundantes (κώμας kōmas ).[8]
Una referencia direccional es el quinto hito al norte de Livias ubicado en Bethnambris ( Bethnamaris ; Bethnamran [9] ) o Tall Nimrin ( TMP 749034E, 3532378N). Según el Onomasticon de Eusebio, Livias está a cinco millas romanas (7,5 km/ 4,7 m) al sur de Tall Nimrin.[10]
Estas referencias direccionales, junto con una declaración proporcionada por Teodosio de que "la ciudad de Livias está al otro lado del Jordán, a doce millas romanas [17,75 km/11 m] de Jericó" [11] hacia el este, proporcionan datos que cuando se triangulan, sitúan a Livias en Tall el-Hammam.[4]
La ciudad de Betharan se menciona dos veces en la Biblia ( 32:36 ; 13:27 ). Numerosos autores han presentado una cadena de evidencia que conecta a Beth-Haram del Libro de Josué,[2] considerada la misma que Bethharan de Números,[12] con el Beit Ramata talmúdico ( en hebreo: בית רמתה ) [13] y Betharamtha (Βηθαραμθα) del período romano o Betharamphtha.[14][15]Tenía el nombre de Betharamphtha (hebreo: בית רמתה).
Sobre el nombre de Livias, Flavio Josefo da dos versiones:
En el siglo I d. C., Herodes Antipas, tetrarca de Galilea y Perea, fortificó la ciudad de "Betaranfta" con fuertes murallas y la llamó Julias en honor a la esposa de Augusto, cuyo nombre de nacimiento era Livia Drusilla, pero que Se hizo conocida como Julia Augusta después de la adopción. Nerón se la dio con sus catorce aldeas a Herodes Agripa II. En la Primera Guerra Judío-Romana, el general romano Placidus la capturó en 68, [17] [18] y la ciudad fue utilizada para reasentar a los desertores que se habían unido a las filas romanas.[19] Una vez sofocada la revuelta, la zona fue devuelta a Herodes Agripa II. Como el rey murió sin herederos, sus territorios fueron anexados a la provincia de Judea.
En reorganizaciones posteriores de las provincias romanas, se incluyó en
En ningún momento de su historia obtuvo el estatus de colonia .
En tiempos de Eusebio y San Jerónimo los nativos todavía la llamaban Bethramtha. [18]
Livias fue sede episcopal, sufragánea de la diócesis de Cesarea en Palestina.[21] se han registrado tres obispos:
Livias ya no es un obispado residencial; hoy en día, la Iglesia Católica lo considera sede titular.[22]